Revista Nacional de Agricultura
Edición 1060 – Julio 2025

Vea aquí la entrevista completa en YouTube

En esta entrevista, José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de Asbama, repasa los logros del gremio, sus aportes en educación, vivienda y sostenibilidad, y destaca el papel del banano colombiano en los mercados internacionales. En esta entrevista habla del diálogo social, los retos logísticos, y el compromiso del sector con el bienestar de las comunidades. 

RNA: ¿Qué significa este aniversario para ustedes y cómo ha evolucionado Asbama desde su fundación.

JOSÉ: Este ha sido un gremio que nació hace ya 29 años y que ha venido trabajando en pro del sector bananero, de los productores de la costa norte de Colombia, que ha venido trabajando en todos los temas transversales que le afectan a los productores: seguridad, medio ambiente, sociales, laborales, infraestructura, temas nacionales, internacionales, como lo hemos venido haciendo y el gremio ha venido cada vez tomando un buen posicionamiento en lo regional y en lo nacional.

Hoy es el gremio bananero más importante aquí en la costa norte de Colombia y creo que de los importantes logros que hemos tenido ha sido consolidar la asociación, realmente agrupar a la mayoría de los bananeros de esta zona de Colombia y tenerlos a todos sentados halando para para un mismo objetivo que es sacar el sector adelante y representar y tener esa representatividad que los bananeros necesitan.

Este es un sector que en la costa norte de Colombia genera empleo formal, son más de 19 mil empleos formales y genera un sinnúmero de divisas proveniente de la exportación de bananos, genera una dinámica portuaria de más de 50 mil contenedores que se exportan año a año por el puerto de Santa Marta y eso necesita cada vez más de una agremiación fuerte.

RNA: ⁠¿Cuáles diría que han sido los principales aportes del gremio al desarrollo económico y social del Magdalena y La Guajira?

OLGA: El gremio es un gran motor de la economía local en los municipios del Magdalena, particularmente en Ciénaga, Zona Bananera, Santa Marta, ya en el departamento de La Guajira, lo que es Dibulla y Rihoacha en su parte rural, ha sido fundamental para el desarrollo de comunidades, desarrollo de proyectos de índole social.

Hoy vemos cómo infinidad de colegios vienen siendo restaurados, mejorados, apoyados por parte de las fundaciones sociales que hacen parte del sector bananero. Vemos cómo programas donde se hacen mejoramiento a las viviendas de los trabajadores, donde incluso se están haciendo programas para regalar la vivienda a los trabajadores, se han hecho proyectos de infraestructura. Hoy estamos nosotros arrancando pilotos para mejorar la infraestructura vial de la Zona Bananera y en cierta forma, aunque sea complejo decirlo, el sector bananero ha suplido las veces de Estado en muchas ocasiones. Hoy nos toca aportar recursos para temas de seguridad, cuando todos los bananeros tienen claramente que pagar impuestos. Aportar recursos para infraestructura vial, porque las vías están en mal estado y no hay quien las atienda. Mejorar la infraestructura educativa, porque no alcanzan esos recursos del orden municipal y departamental para llegar a todas las escuelas en nuestras áreas de influencia. Y es así como el sector ha logrado esa dinámica de una responsabilidad social importante, donde logra que esos centavos se inviertan en temas de responsabilidad social, pero también directamente de gestión que hacen las diferentes fundaciones y de la mano de Asbama, hemos logrado desarrollar importantes proyectos educativos, proyectos ambientales, proyectos de vivienda y proyectos de infraestructura y de seguridad.

RNA: Antes de preguntarle por los retos ambientales y logísticos, quisiera que diéramos un par de ejemplos muy breves sobre los proyectos en infraestructura, en educación y en medio ambiente que ustedes han implementado.

JOSÉ: En temas de mejoramiento de vivienda tenemos empresas como Fundación Banasan, Fundeban y Fundación Uniban, que han entregado proyectos de vivienda. El año pasado se entregaron cerca de 14 viviendas a trabajadores, totalmente nuevas.

Nosotros en nuestro congreso bananero tuvimos la oportunidad de presentar diferentes videos con esos proyectos materializados, donde tenemos trabajadores que pasan de tener casas prácticamente de bareque a casas de material, con baños, con toda la parte, digamos, de una vivienda digna, que es lo que se merecen los trabajadores y los colaboradores.

RNA: La industria bananera ha tenido que enfrentar retos ambientales y logísticos, ¿cómo ha respondido Asbama a estos desafíos?

JOSÉ: En temas ambientales el sector avanza y ha avanzado de una manera muy positiva, por ejemplo, en el consumo del agua. A principios del siglo pasado, el sector bananero estaba más o menos compuesto por 100.000 hectáreas de banano que se regaban en su totalidad por riego y por inundación. Hoy la producción bananera se reduce a 19.000 hectáreas de banano, con una productividad muy importante, pero que esa transición a esa menor escala comparada con el siglo pasado, pues hoy encontramos que con eso ya tenemos una reducción de agua, pero más allá del uso de tecnologías como la aspersión y la microaspersión, incluso el riego por goteo, están haciendo que hoy, comparado con principios del siglo pasado, estemos consumiendo casi cuatro o cinco veces menos agua que lo que consumíamos anteriormente.

Los productores están haciendo inversiones importantes. Ya vemos varios pilotos de riego por goteo donde se demuestra que haciendo estas inversiones y utilizando el Fertirriego o el riego en estos sistemas, se reduce la huella hídrica, se mejoran las productividades y por consiguiente las rentabilidades del sector. Hoy el sector pasa por momentos donde lo que hace la diferencia para que un productor esté en números positivos son temas de productividad y hoy estamos trabajando en eso.

Otro tema ambiental importante en el que se está avanzando es el tema de control de sigatoka, lo que viene siendo la fumigación. Ya hoy vemos cómo proyectos para empezar a hacer fumigación más precisa con drones empiezan a andar, vemos cómo los pequeños productores de bananos están siendo atendidos con fumigación por drones y eso es también un avance muy importante y sabemos que en el mediano plazo vamos a tener que transitar hacia el uso de drones como una opción para tener más precisión a la hora de hacer los controles de la sigatoka.

RNA: ¿Qué rol ha jugado Asbama en el impulso a la formalización laboral y al bienestar en general de las comunidades?

JOSÉ: Como yo lo digo y lo he venido diciendo, este es un sector bastante formal, hemos contado con la madurez para que el sector sea 100% formal, tenemos un trabajo muy importante con nuestros colaboradores, hoy tenemos un diálogo social importante. El 100% de las unidades productivas en banano tienen convenciones colectivas o pactos colectivos, tenemos más de 2.500 empleados afiliados al sindicato. Eso nos tiene hoy en un punto de madurez como sector bastante importante y lo que nosotros estamos haciendo como gremio es que se visibilice ese esfuerzo que se ha hecho por tener un sector formal, por tener un sector que genera diálogo con sus empleados y que ojalá el mercado internacional observe esto de mejor manera en lo referente al mercado como lo es en los departamentos del Magdalena y la Guajira.

Nosotros somos unos convencidos de que este sector va a seguir aportándole mucho al empleo de estos departamentos y son miles de estas familias las que hoy dependen de este trabajo y que hoy consideramos que el diálogo para llegar a acuerdos, para negociar condiciones laborales es una de las mejores salidas. Nosotros estamos acompañando todas estas gestiones, hemos tenido visitas internacionales donde nosotros como gremio hacemos esa articulación, mostramos, llevamos a la finca a todos esos interesados a que conozcan un poco cómo se dan las relaciones laborales, porque además el mercado lo exige y las certificaciones lo verifican de cierta forma.

RNA: Sabemos que la exportación es clave para este sector, ¿cómo se ha posicionado el banano colombiano en los mercados internacionales y qué rol ha jugado específicamente Asbama?

JOSÉ: El año pasado el sector exportó cerca de 109 millones de cajas, de ese porcentaje, más o menos 900 mil, un poco menos fueron exportadas del departamento de Magdalena y La Guajira. Nosotros el año pasado tuvimos un año muy difícil por temas ambientales, al punto de que tuvimos cerca de medio punto porcentual menos que el año 2023.

Hoy estamos con esas productividades arrancando un año muy positivo, con productividades supremamente buenas. Puedo decir que hoy estamos pasando los primeros cinco semestres del año con cerca de un 22% más de producción que el año pasado. Eso nos pone otra vez en un carril positivo.

Esperamos que este trabajo que se viene haciendo, que viene siendo el resultado de un año con un buen clima, hemos arrancado el año con buenas condiciones climáticas, pero además los productores hicieron los esfuerzos para hacer los procesos de efectivización necesarios que están dando hoy un buen resultado.

Seguimos nosotros como Magdalena, como Costa Norte, teniendo un mercado muy importante que es los Estados Unidos. Nosotros cerramos el año pasado con el 31% de las exportaciones de la Costa Norte de Colombia a los Estados Unidos. Es decir, Estados Unidos es nuestro principal cliente. De ahí siguen países como Reino Unido y el resto de países de la Unión Europea que se llevan el otro 69% de la fruta que sale de acá de la Costa Norte de Colombia.

Este año también estamos viendo que estamos teniendo un incremento en nuestra exportación hacia los Estados Unidos y muy seguramente estaremos pasando del 35, del 30 a cerca de un 35, un 36, 37% de la exportación a ese país, lo cual nos va a seguir priorizando a Estados Unidos como un mercado de real importancia.

RNA: ¿Qué mensaje le envía a los productores y colaboradores en este aniversario?

JOSÉ: Bueno, yo quiero dar un saludo muy especial a todos nuestros afiliados, a todo ese sector bananero que mueve la economía, que está en sus unidades productivas trabajando, dando la cara por una región y por el país a que continuemos trabajando de la mano. Qué esta cohesión que ha encontrado el sector bananero en estos últimos años la sigamos manteniendo, que sigamos trabajando porque el banano del Magdalena, del César y La Guajira sea un banano reconocido por toda su calidad en temas ambientales, sociales, laborales, que esas inversiones sociales producto de todo este trabajo y el esfuerzo de miles y miles de familias se siga irrigando en más colegios, vías, más viviendas para los trabajadores. Y nosotros como Asbama seguiremos siendo esos articuladores, esos voceros que llevan todas esas necesidades, todas esas cosas buenas para que esas voluntades sigan llegando a nuestro sector.