Revista Nacional de Agricultura
Edición 1061 – Agosto 2025

Lanzamiento productos colombianos que construyen País
Productos Colombianos que construyen país

Los principales gremios del sector agropecuario presentaron la estrategia conjunta “Productos colombianos que construyen país”, una iniciativa busca fortalecer la identidad nacional a través del reconocimiento y la preferencia por los productos del campo.

La campaña es impulsada por una alianza entre Fedepalma, Porkcolombia, Fedepapa, Fenavi, Fedearroz, Fedepanela, Asocaña, Fedegan, Asoleche, Adepan , con acompañamiento de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), entidades que representan a miles de productores que, día a día, contribuyen al crecimiento del país desde las regiones.

“Esta estrategia es una invitación a construir país desde lo que somos y lo que producimos, la plataforma puede ser tan amplia y tan potente como nosotros queramos y hacemos una invitación para que, los que aún no se suman a esta alianza, lo hagan. Pueden contar con nosotros para que esta plataforma tenga fuerza y a que realmente sigamos construyendo el país”, afirmó Mónica Rodríguez vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la SAC.

Los gremios presentaron el recetario “Productos colombianos que construyen país”, una compilación de preparaciones elaboradas exclusivamente con ingredientes cultivados o producidos en Colombia. Este recetario no solo destaca la riqueza gastronómica del país, sino que también busca fortalecer el vínculo entre los consumidores, sus raíces y los territorios de donde provienen los alimentos.

Link al recetario: https://lapalmaesvida.com/wp-content/uploads/RECETARIO-WEB.pdf

Augusto Solano ingresa al Salón de la Fama de la Floricultura de la Society of American Florists – SAF

Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, recibió el premio “Floriculture Hall of Fame” de la Society of American Florists (SAF) — el mayor reconocimiento de la industria — durante la Convención Anual SAF Phoenix 2025, realizada en Phoenix, Arizona.

El Floriculture Hall of Fame distingue a líderes que representan los más altos estándares de servicio y responsabilidad en la floricultura, y que han dejado una huella perdurable en la industria a nivel mundial. Solano es el segundo colombiano en recibir este honor; el primero fue José (Pepe) M. de la Torre en 2001.

Este reconocimiento coincide con la celebración de sus 25 años al frente de Asocolflores, periodo en el que ha impulsado la innovación, la competitividad y la sostenibilidad del sector floricultor colombiano. Bajo su liderazgo, la asociación ha fortalecido el desempeño económico de la industria, generado empleo, promovido la inclusión, la equidad y el bienestar de los trabajadores, y liderado prácticas responsables con el medio ambiente.

En el plano internacional, ha sido un activo representante de la floricultura colombiana en escenarios como SAF, Union Fleurs y otras asociaciones globales.

“Recibir el premio SAF Floriculture Hall of Fame en SAF Phoenix 2025 es un gran honor y un momento profundamente significativo en mi carrera. Este reconocimiento no es solo un logro personal, sino también un testimonio de la dedicación, la resiliencia y la pasión de la floricultura colombiana, comprometida con la excelencia y posicionada como un referente mundial.” aseguró el Presidente de Asocolflores.

El futuro de la descentralización: transparencia, recursos y ordenamiento territorial
Gremios y el ordenamiento productivo

La Universidad Externado, en Bogotá, fue escenario de El gran encuentro: El Desafío por la Descentralización y la Ley de Competencias, un espacio convocado para hacer balance tras la aprobación del Acto Legislativo 03 de 2024, que redistribuye de manera progresiva los ingresos de la Nación hacia los entes territoriales.

En la jornada, diferentes gremios y sectores productivos dialogaron sobre los retos que implica esta reforma para el desarrollo regional. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, resaltó la importancia de que el nuevo marco normativo garantice un ordenamiento territorial que brinde seguridad física y jurídica, condiciones necesarias para fortalecer la productividad y sostenibilidad en las regiones.

En la misma línea, Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, señaló que los cambios deben estar acompañados de reglas claras que eviten vacíos en la implementación de la descentralización.

Por su parte, Martha Betancourt, de Procaña, y Ana María Gómez, de Asoleche, coincidieron en que la Ley de Competencias debe reconocer la historia y vocación productiva de cada territorio, de manera que la inversión en tecnología y producción llegue realmente a los productores locales, sin imposiciones.

A su turno, Emerson Aguirre, presidente de Augura, enfatizó en que el equilibrio entre sostenibilidad, seguridad y competitividad solo será posible si la planeación territorial parte de la capacidad real de cada municipio y departamento, evitando decisiones centralizadas que desarticulen el trabajo de los territorios.

Este espacio permitió que gremios agrícolas y autoridades expusieran sus visiones sobre cómo lograr que la descentralización se traduzca en mayores oportunidades para el campo y en un desarrollo equilibrado para todo el país.