Revista Nacional de Agricultura
Edición 1057 – Abril 2025

La primera semana de abril el Gobierno radicó el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año, con $521,2 billones en total. Esto es un 2% mayor que los recursos para este año, los cuales ascienden a $511 billones considerando el aplazamiento de $12 billones aprobado en enero por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

Específicamente para el sector agropecuario se destinan $2,25 billones para la siguiente vigencia. Este monto representa menos del 1% del PGN total propuesto. De los recursos sectoriales, $1,35 billones irían para inversión y casi $900 mil millones para funcionamiento.

Si bien este monto propuesto corresponde a la primera etapa antes de la discusión y aprobación en Congreso, que debe terminar su trámite a más tardar el 20 de octubre, el valor inicial definido para el sector es casi un 60% menor respecto del presupuesto de 2025 apropiado o disponible a la fecha[1]

Con la asignación del anteproyecto, la bolsa total de recursos para el agro vuelve a niveles previos a los del Gobierno Petro. Esto, a pesar de que será este mismo Gobierno el ejecutor de la mayor parte del presupuesto en 2026 y que, además, coincide con su último año de gestión. Son sólo $2,25 billones para lograr avances en temas estructurales como la Reforma Rural Integral (RRI) y el desarrollo de una actividad agropecuaria sostenible y competitiva que garantice la seguridad alimentaria nacional.

Apropiación presupuestal final para el sector agropecuario 2019-2026* (millones de pesos):

Fuente: datos para el 2019-2024 Portal de Transparencia Económica. Corresponde a la apropiación vigente para el mes de diciembre.

Datos de 2025 – MADR Observatorio presupuestal sectorial, con apropiación vigente al 7 de abril de 2025. Tomado de.

*Para 2026 se toma el dato preliminar, tomado del anteproyecto2026 – Gaceta465.

Apropiación presupuestal final para el sector agropecuario 2019-2026* (millones de pesos):

Fuente: datos para el 2019-2024 Portal de Transparencia Económica. Corresponde a la apropiación vigente para el mes de diciembre.

Datos de 2025 – MADR Observatorio presupuestal sectorial, con apropiación vigente al 7 de abril de 2025. Tomado de.

*Para 2026 se toma el dato preliminar, tomado del anteproyecto2026 – Gaceta465.

A lo anterior se suman los problemas de ejecución presupuestal e ineficiencia en la gestión del presupuesto por parte de las entidades que implementan la política, que ha sido un tema recurrente en las vigencias anteriores. De acuerdo con la información del Departamento Nacional de Planeación (DNP)[2], de los 21 indicadores sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo para el cuatrienio cerca de la mitad tiene un avance de más del 40%.

El resto de los indicadores tienen reportes con cortes de vigencias anteriores o porcentajes de avance muy bajos. Llama la atención el dato de avance con corte a este año y a mediados del año pasado para algunas metas de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y Agencia de desarrollo Rural (ADR), entidades que concentraron la mayor parte del presupuesto en estos años:

Avances con corte al 31 de marzo de 2025:

  • 3,97 millones de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural formalizadas: 24,9%. Entidad: ANT
  • 1,5 millones de hectáreas entregadas a través del fondo de tierras: 0,7%. Entidad: ANT
  • 70 mil hectáreas de títulos entregados a través del Fondo de Tierras: 2,21%. Entidad: ANT
  • 000 hectáreas con nuevos distritos de riego construidos o ampliados: 0%. Entidad: ADR

Avances con corte julio y agosto de 2024:

  • 186 hectáreas con proyectos de adecuación de riego intra-predial finalizados fuera de distritos: 0,37%. Entidad: ADR.
  • 589 mil usuarios atendidos con el servicio de extensión agropecuaria: 19,95%. Entidad: ADR.

Según el anteproyecto, el mayor recorte para el agro sería vía inversión, con una reducción de casi el 70% en la disponibilidad de recursos para el sector, lo cual podría afectar el desempeño final en la ejecución de las metas del cuatrienio planteadas por el Gobierno Petro y limitar las políticas sectoriales a futuro.

Respecto del rubro para inversión sectorial, según las asignaciones del anteproyecto, todas las entidades presentan una caída de más del 60% para la próxima vigencia. En términos de magnitud la mayor afectación es para la ANT, con $1,12 billones menos; seguido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)[3], con casi $800 mil millones menos; la ADR, con una reducción de casi $500 mil millones; la Unidad de Restitución de Tierras (URT), con un recorte del $300 mil millones y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con una disminución de $177 mil millones para el 2026. En total, son $2,9 billones menos para la implementación de los programas de desarrollo del campo colombiano.

En lo que tiene que ver con funcionamiento, el recorte general es menor y no se da para todas las entidades: para el 2026 el ICA, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y la ADR tendrían un incremento en este rubro; no obstante, los aumentos no son significativos. Por el contrario, los recortes para funcionamiento son mayores para el MADR, la URT y la ANT.

De manera particular para el MADR es importante analizar la asignación final que tendrán los diferentes fondos que administra este ministerio y que tienen incidencia importante sobre algunas políticas específicas para el sector, como:

  • El Fondo de Fomento Agropecuario (FFA), que tiene una asignación de $442 millones para el otro año.
  • El Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), con una asignación de $14 mil millones.
  • El Fondo para el Acceso a los Insumos Agropecuarios (FAIA), con una asignación de $17 mil millones. Este fondo es importante en la política de mitigación y gestión de riesgos agropecuarios.

Anteproyecto de presupuesto agropecuario 2026 vs PGN 2025:

Fuente: PGN 2025 – MADR visor presupuestal. Anteproyecto 2026 – Gaceta465.

Desde otro punto de vista, es importante analizar las asignaciones propuestas a otros sectores que tienen injerencia directa en el desarrollo de las políticas rurales:

  • Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), por ejemplo, tiene esta vigencia $3,46 billones para inversión[4], de los cuales $425 mil millones son para el programa de infraestructura y red vial regional. Según el ante proyecto de PGN, el instituto tendría $3,43 billones para el otro año. De la distribución de estos recursos dependerá la disponibilidad de recursos para la construcción e intervención de vías rurales.
  • Para el sector defensa el presupuesto propuesto para 2026 se mantiene: la asignación propuesta para los recursos de funcionamiento del Ministerio de Defensa que van directamente a la unidad del Ejército es de $11,98 billones frente a $12,05 billones asignados este año. Estos recursos son importantes para mejorar la situación de inseguridad en el territorio.

Como ya se mencionó, el proyecto de presupuesto para el próximo año hasta ahora empieza su ciclo. La propuesta seguramente tendrá ajustes, que esperamos sean positivos para el sector. El trámite de discusiones y debates deberá empezar antes del 15 de septiembre con límite hasta el 20 de octubre, fecha después de la cual debería ser sancionada la ley.

Cronograma trámite ley Presupuesto General de la Nación

________

[1] Apropiación vigente de las entidades del sector agropecuario al 7 de abril de 2025. Tomado de.

[2] DNP – Sinergia. Seguimiento al PND 2022-2026. Tomado el 14 de abril de: https://sinergia20app.dnp.gov.co/ciudadano/inicio

[3] Incluye el presupuesto de la unidad de gestión para la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, adecuación de tierras y usos agropecuarios– UPRA.

[4] Asignación de 2025 corresponde al PGN de 2025, decreto 1621 de 2024 en el que se liquida el PGN de la vigencia actual.