Revista Nacional de Agricultura
Edición 1062 – Septiembre 2025

Durante la Convención Anual SAF Phoenix 2025, el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, recibió el “Floriculture Hall of Fame”, el mayor reconocimiento que otorga la Society of American Florists (SAF). Este galardón distingue a líderes que han dejado una huella perdurable en la industria por su servicio y responsabilidad.

En entrevista con la Revista Nacional de Agricultura, Solano se refirió a esta distinción y explicó cómo, bajo su liderazgo, la asociación ha fortalecido el desempeño económico de la industria, promovido la generación de empleo, la inclusión y el bienestar de los trabajadores, así como las prácticas responsables con el medio ambiente.

Revista Nacional de Agricultura: Su ingreso al Salón de la Fama de la Floricultura de la SAF es un hito para la industria nacional. ¿Cómo recibió este homenaje a su labor?

Augusto Solano:  Es un momento muy especial y emotivo. Me siento sumamente orgulloso y contento, pues es un reconocimiento al trabajo que he realizado a lo largo de estos años por la floricultura colombiana. Nuestra industria está muy ligada al sector floral de los Estados Unidos, ya que el 80% de nuestras exportaciones van a ese país, y la floricultura colombiana nació hace 60 años con el propósito de atender este mercado.

He podido lograr esto gracias al apoyo de la Junta Directiva y los afiliados. Con Estados Unidos hemos consolidado una relación muy estrecha, de mucha afinidad. Participamos en las asociaciones florales además de apoyar sus programas de promoción e investigación, lo que ha hecho que el vínculo sea muy productivo. Incluso cuando hemos tenido dificultades con temas de aranceles o dumping, la misma SAF ha salido a defendernos, a pesar de que sus afiliados incluyen a competidores como los de California, tenemos una gran integración.

RNA: Siendo el segundo colombiano en recibir esta distinción, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los productores que dedican su vida a la floricultura y que han visto la transformación del sector?

A.S : Este es un reconocimiento que extiendo a toda la floricultura por su maravilloso trabajo. El sector aportó 2.400 millones de dólares al país el año pasado y genera un gran impacto social con la creación de empleo. Nuestros últimos cálculos indican que se generan cerca de 250.000 empleos entre directos e indirectos, la mayoría formales y en municipios donde la floricultura permite que haya pleno empleo.

Nuestro principal compromiso es seguir trabajando por una floricultura sostenible, responsable y ambientalmente consciente. Esto es, quizás, lo más satisfactorio. El programa de certificación Flor Verde Sustainable Flowers es la mejor prueba de este compromiso, ya que es reconocido a nivel internacional y requerido por muchos compradores que buscan la seguridad de estar adquiriendo un producto producido de manera responsable.

RNA: Usted ha destacado la relación de Colombia con Estados Unidos y la importancia para el sector floricultor, teniendo en cuenta el contexto actual ¿Cómo ha influido la imposición de aranceles y que expectativa tienen?

A.S: Seguimos preocupados y a la expectativa, porque la situación no se ha resuelto definitivamente. Sin embargo, estamos satisfechos de que las cosas no hayan empeorado.

El arancel del 10% es costoso y representa 190 millones de dólares para el sector. El año pasado exportamos 1.900 millones de dólares a Estados Unidos, y creemos que este año podemos llegar a los 2.000 millones, lo que significa un costo de 200 millones de dólares. Este valor se distribuye en la cadena, pero afecta significativamente la competitividad del sector.

Estamos a la expectativa de las negociaciones y de la propuesta del gobierno de eliminar el 10%, aunque para ello se tendrán que solucionar muchos puntos irritantes. Un arancel superior al 10% sería muy perjudicial y difícil de absorber.

Tampoco existe la posibilidad de sustituir mercados. Como les he dicho a las personas del gobierno, nosotros no vendemos flores, vendemos variedades de flores, y los mercados piden variedades diferentes. Las variedades de flores que vendemos en Walmart no son las que quieren los japoneses, ni los coreanos, ni los alemanes; es muy difícil cambiar de mercado y de destino.

RNA : El mes del Amor y la Amistad es una fecha clave para el sector floricultor colombiano. Sin embargo, el mercado de exportación sigue siendo el motor de la industria. ¿Cómo ven el crecimiento del consumo interno y qué oportunidades identifican para seguir expresando emociones con flores en mercados internacionales?

A.S: Esta es una fecha muy importante que comprueba que las flores son una parte esencial de las celebraciones, ya que es el producto que genera más emociones. Por eso insisto: no estamos en el negocio de vender flores, sino en el de ayudar a las personas a expresar sus emociones con ellas».

Aunque el consumo de flores en Colombia ha venido creciendo, el mercado principal sigue estando en el exterior. En el país solo se vende el 1% o 2% de nuestra producción; más del 95% se exporta a 100 países, principalmente a Estados Unidos.