Revista Nacional de Agricultura
Edición 1057 – Abril 2025

A propósito del aniversario número 12 de Corpohass, Katheryn Mejía Vergel, su presidente ejecutiva, habla con la Revista Nacional de Agricultura sobre los logros del gremio en generación de empleo, formación de productores y posicionamiento internacional del aguacate Hass colombiano. Con 79 mil empleos rurales formales, presencia en 250 municipios y su estrategia de exportación, Corpohass se consolida como un referente de transformación en el agro colombiano.
RNA: Gracias por acompañarnos, Katheryn. Para empezar, me gustaría preguntarle ¿cuáles considera que han sido los mayores logros de Corpohass en el sector agropecuario a lo largo de estos años?
KATHERYN: Nuestro principal logro ha sido unir en medio del trabajo colaborativo a todos los actores de la cadena del aguacate Hass, es decir, a los productores, a los exportadores y a los transformadores, en un camino que desde Corpohass hemos denominado la sostenibilidad. Se trata de incluir el pilar económico, social y ambiental para construir una senda de crecimiento para el sector, logrando que cada uno de estos actores de la cadena implemente buenas prácticas que garanticen su rentabilidad, que generen un impacto social positivo en los territorios en donde están presentes, y todo esto bajo el marco del cuidado y el respeto por el uso de los recursos naturales. Esto es lo que ha llevado a que hoy en día el sector del aguacate Hass tenga presencia en más de 30 destinos a nivel internacional y que Colombia sea reconocido como uno de los jugadores clave en la producción y exportación del aguacate Hass.
RNA: Hablemos con más detalle de las cifras clave que reflejan el impacto de Corpohass en la empleabilidad del país.
KATHERYN: El año pasado nuestro sector exportó cerca de 138 mil toneladas de aguacate Hass que representaron ingresos para el país cercanos a los 309 millones de dólares. Para nosotros ese impacto económico tiene a su vez un impacto social muy relevante para el país. Hoy en día más de 17 departamentos, casi la mitad del país, está produciendo aguacate Hass, en 250 municipios. El 28% de ellos, o sea cerca de 65 municipios, son Zomac, es decir, que han sido históricamente más afectados por la violencia en el país. Estamos generando cerca de 79 mil empleos formales en el campo colombiano, somos hoy en día la tercera agroindustria que más empleo formal genera en la ruralidad. Y todo esto, generando desarrollo y bienestar en los territorios, pero también con un gran respeto por el uso y el cuidado de los recursos naturales.
El país cuenta con 39 mil hectáreas certificadas para la exportación del aguacate Hass, de las cuales cerca de 24 mil tienen una certificación ambiental, llámese Global GAP o Rainforest Alliance Certified. Podemos mostrarle a esos más de 30 destinos que el país está haciendo las cosas muy bien, no solamente con la calidad de su fruta, con convertirse en un proveedor confiable, sino también que está generando mucho bienestar y mucho desarrollo en todos estos territorios.
RNA: ¿Qué proyectos han tenido un impacto tangible en la vida de los productores y en las comunidades rurales?
KATHERYN: Tenemos el Programa de Encadenamientos Productivos Sostenibles. El propósito de esta metodología es buscar que la vocación exportadora, a la que llevamos a nuestros productores y a nuestros exportadores, tenga un sustento en el marco de la sostenibilidad. Evaluamos a los productores con unas características que nos permiten determinar las brechas que a nivel económico, social y ambiental estos productores deben cerrar para poderse conectar con esa cadena exportadora.
Es importante que quienes nos leen conozcan que la producción del aguacate Hass en Colombia se exporta cercana al 90% y que para lograr conectarse con esa cadena exportadora, los productores deben cumplir todos estos requerimientos de sostenibilidad para alcanzar los estándares que nos exigen esos mercados internacionales. Entonces, el modelo de encadenamientos productivos sostenibles es lo que nos ha llevado a tener hoy en día una cadena de producción, exportación y de transformación, con los altos estándares en sostenibilidad, que permiten que el negocio sea realmente exitoso y rentable.
RNA: Hablemos de alguna colaboración clave que ha sido determinante en el sector
KATHERYN: Para nosotros las alianzas estratégicas y creo que en general para los gremios son parte de nuestra razón de ser. Si nosotros queremos ampliar el impacto y la cobertura de lo que hacemos, generar esas alianzas estratégicas tanto con el sector público como con el sector privado a nivel internacional, nacional, departamental y local, es fundamental. En el caso de Corpohass tenemos no solamente un compromiso con nuestros afiliados de generar recursos que nos permitan ampliar los ingresos de la corporación para llevarles cada vez más programas y servicios, sino también buscar esas alianzas estratégicas que pueden llevarles beneficios particulares a cada una de nuestras empresas afiliadas.
El año pasado, por ejemplo, en lo social hicimos una alianza hermosísima con Comfama para llevar un programa que se llama Avobilingüismo a los trabajadores del sector. Con Confa, otra caja de compensación, estamos desarrollando un programa que se llama Confamilias Rurales que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector. En el área ambiental, el año pasado firmamos cuatro agendas ambientales con las Corporaciones Autónomas Regionales para mejorar el cumplimiento de la normatividad ambiental de nuestros afiliados y para trabajar proyectos ambientales específicos en cada uno de los territorios. Desde lo económico, hablando un poco del tema fitosanitario, que impacta ese tema de la productividad y la calidad de la fruta, firmamos un convenio muy importante con el ICA que nos permite ampliar el monitoreo y el seguimiento del cumplimiento de los planes operativos de trabajo en cada una de las regiones donde se produce el aguacate Hass. Y a nivel internacional, tenemos un gran trabajo con el Colombia Avocado Boarden Estados Unidos para promocionar la marca Avocados from Colombia, sustainability from the heart.
RNA: Desde su gestión, ¿cómo ha logrado posicionar el aguacate Hass colombiano en los mercados internacionales y qué proyectos están en marcha para seguir fortaleciendo esta presencia?
KATHERYN: Este 2025 tenemos un reto grandísimo y es lograr convertirnos en el tercer proveedor más importante de aguacate Hass en Estados Unidos. Para eso venimos trabajando con el Colombia Avocado Board en la promoción de la marca, pero también haciendo una fuerte presencia en diferentes escenarios en Estados Unidos, contándoles a los consumidores en qué consiste la marca, por qué para Colombia la sostenibilidad es el corazón, y estamos explorando con la llegada de los transformadores al gremio cómo podemos ampliar los destinos con la nueva oferta de aguacate congelado, aceite de aguacate y pulpa de aguacate, que son los tres principales productos que están trayendo los transformados al gremio.