Revista Nacional de Agricultura
Edición 1060 – Julio 2025
Más del 95% de la producción está en manos de pequeños productores en más de 600 municipios del país.

El presidente ejecutivo de Fedecacao, Eduard Baquero López, habla con la Revista Nacional de Agricultura sobre el crecimiento histórico de la producción cacaotera, los desafíos del contrabando, la sostenibilidad como bandera del sector y el rol clave de las mujeres en esta cadena productiva. En el Día Mundial del Cacao, el llamado es claro: consumir colombiano es apoyar a más de 65 mil familias que cultivan con pasión el sabor que hoy conquista al mundo.
RNA: ¿Cuál es el panorama del cacao en Colombia? ¿Qué cifras representan al sector?
Eduard: Nosotros hemos venido creciendo de una manera importante. El trabajo de las familias cacaocultoras se ve reflejado en cifras. Para tener un contexto, hace 15 años producíamos 30 mil toneladas, pero importábamos 12 mil para bebérnoslo nosotros. El año inmediatamente anterior, las cifras reportadas fueron de más de 67 mil toneladas, y resulta que de eso ya las importaciones desaparecieron, y estamos exportando alrededor de unas 20, 25 mil toneladas.
RNA: Y en producción, ¿cómo estamos?
EDUARD: La producción viene creciendo de manera importante. Como te decía, producíamos 30 mil toneladas, estamos por encima de las 67 mil, con un problemita por ahí en cacao que se nos está yendo del país. Lo que pasa es que hace unos años emprendimos una labor muy importante, que es renovar las plantaciones viejas y envejecidas, buscando la productividad. Entonces, hoy en día los productores producen más cacao, y además tienen una bendición muy importante, el precio histórico más alto de toda la vida se está dando en este momento.
RNA: ¿En este momento cuál es el precio?
EDUARD: Importante precisar que esto lo fija la Bolsa de Valores y los precios están por encima de los USD$ 8.500 la tonelada. Para tener una referencia, hace aproximadamente unos 16 meses el precio del cacao, no valía 3 mil dólares, que era muy buen precio, y hoy en día está por encima de USD$ 8.500. Prácticamente se ha triplicado el valor, y ese es un beneficio muy grande que están recibiendo las familias que cultivan cacao en Colombia.
RNA: Y precisamente para hablar de las familias, ¿a cuántas familias representan ustedes, y por qué podemos decir que el cacao es un motor de desarrollo para el campo colombiano?
EDUARD: Lo primero que te tengo que decir es que el cacao se produce en más de 600 municipios, en 30 departamentos de Colombia, en todas las partes cálidas. En este momento estamos terminando nuestro censo y ese nos dará las cifras más exactas, pero por ahora estimamos que tenemos unas 65 mil familias produciendo cacao en Colombia.
De los 30 departamentos donde se produce el cacao, el principal departamento es Santander, ahí se produce aproximadamente el 40 por ciento de la producción de Colombia. En el segundo lugar, cambia año tras año, entre Antioquia y Arauca, que producen aproximadamente el 10 por ciento de la producción nacional, después sigue el departamento del Tolima, el Huila, Nariño, en términos generales.
Este año vamos a terminar el 100 por ciento del censo. Entonces, el único departamento que en este momento no reporta producción de cacao Colombia es el departamento de San Andrés y Providencia, de resto en todo lado. Pero con un dato importante, San Andrés y Providencia sí produjo cacao. Hay datos muy antiguos que decían que el primer sitio donde se exportó cacao en Colombia fue San Andrés.
RNA: ¿Qué rol tiene el pequeño productor en la cadena de producción de cacao?
EDUARD: Es total. Este es un gremio de pequeños productores de cacao. El promedio de cacao en Colombia, las fincas no tienen más de 2.2 hectáreas sin cacao, y más del 95 por ciento son completamente pequeños productores. Entonces, los pequeños cacaocultores, los pequeños productores, son quienes sostienen esta importante industria. En las últimas décadas, principalmente, están empezando a aparecer algunos medianos y algunos grandes. Pero este es un gremio netamente de pequeños productores.
RNA: Hay un tema que sabemos que les preocupa mucho a los productores y a usted, por supuesto, y es el contrabando de cacao, ¿qué nos puede decir de esa situación? ¿Cómo impacta a los productores?
EDUARD: Nos dicen básicamente que hay una evasión, y no es solamente una evasión del impuesto de la cuota de fomento cacaotero, sino también una evasión en las diferentes maneras de tributar en el país. Estamos encontrando, sobre todo en el último año, y dado los precios altos que tiene el cultivo del cacao, que se está yendo hacia Ecuador. Nuestro estimado es que el año inmediatamente anterior, mínimo 6.000 toneladas se fueron hacia Ecuador.
Los productores de cacao en Colombia producen, y en la medida en que mayor cantidad de cacao producen, mayor reinversión tienen de los recursos del Fondo Nacional del Cacao. Y el hecho de haberse ido más de 6.000 toneladas significa que prácticamente se nos fue un poco de dinero. Y es muy preocupante para nosotros.
Hemos hecho los llamados a las autoridades competentes. Nos hemos reunido con la POLFA, con el Ministerio de Agricultura, con la Policía de Carreteras y todo. Inclusive sabemos que ya la DIAN seguramente estará tomando las cartas en el asunto, porque es un tema muy preocupante.
Y en este momento se fue un dinero bastante importante, que es de las familias que cultivan cacao en Colombia, y que perfectamente pudo haber sido utilizado en mayor y mejores servicios para ellos mismos.
RNA: ¿Cuáles son los esfuerzos que está haciendo Fedecacao en materia de sostenibilidad?
EDUARD: Hay diferentes maneras de medir la sostenibilidad. ¿Cómo la medimos nosotros? Una sostenibilidad ambiental. Esta es una especie reforestadora, mejoradora y conservadora de suelos. Además de que es hábitat de animales, de insectos, de reptiles, de toda la vida que hay.
Somos una gran diferencia a lo que pasa en el mundo. En el mundo, específicamente, lamentablemente en el África, el cacao es asociado a los temas de deforestación. Nosotros lo que recuperamos es suelos, entonces es un tema bien importante.
La otra sostenibilidad que medimos nosotros es la sostenibilidad económica. Este es un cultivo que todo lo que se produce, se consume. Hay quien lo compra en el mercado nacional y en el mercado internacional. Es la sostenibilidad económica.
Pero seguramente la sostenibilidad más importante para nosotros es la social. El cultivo de cacao, dentro de muchos aspectos, ya lo decíamos, está en toda Colombia. Es de pequeñas familias productoras de cacao. Pero más de 25 mil hectáreas que estaban enteramente en cultivos ilícitos, hoy en día están en cacao. La gente salió de la ilegalidad y hoy está en la legalidad. Y con aspectos bien primordiales, el trabajo de la familia. Porque este es un trabajo de la familia, donde todos juegan un papel importante. Pero qué vital es el trabajo de las mujeres. Las mujeres han liderado en diferentes aspectos, pero en el cacao, completamente las mujeres son las que mandan, las que llevan las riendas. Y yo creo que el crecimiento del cacao también va muy de la mano de la responsabilidad que han tenido las mujeres con sus familias y necesariamente eso redunda en mayor producción de cacao.
RNA: ¿Qué son los sistemas agroforestales y por qué son tan importantes para el cacao?
EDUARD: Primero trataré de dar una definición técnica: esa es la sombra que necesita el cacao. Digamos, el cacao requiere dos tipos de sombrío. Un sombrío permanente y un sombrío transitorio. El sombrío permanente puede ser principalmente los árboles, especies maderables principalmente. Y los transitorios son especies como, por ejemplo, el plátano, el banano y otra serie de cultivos. Y porque el cultivo del cacao es originario del Amazonas, entonces aprendió a crecer dentro de la penumbra.
Y ahora lo voy a colocar en otras palabras. Dentro del cacao lo que hay es vida y lo que hay es comida. Dentro del cacao se encuentran cítricos y diferentes tipos de frutas, inclusive en algunas partes compartimos el piso térmico con el café. Entonces lo que estamos es manteniendo un equilibrio, generándole además ingresos a las familias que cultivan el cacao y conservando el medio ambiente.
RNA: ¿Cuál es el mensaje para todos los productores de cacao en Colombia en el Día Mundial del cacao?
EDUARD: Bueno, primero que todo un agradecimiento. Este sector ha crecido gracias a las familias cacaocultoras, aquellos que están en las partes más inhóspitas y más retiradas de la geografía nacional. Aquellas personas que han tenido que luchar contra la adversidad del clima, contra la adversidad de las vías, contra la triste noticia de la violencia que nos afecta, pero aún así siempre trabajan, siempre sacan adelante. Y yo creo que ese amor, que le ponen las familias que cultivan cacao en Colombia, es parte del secreto de nuestro excelente sabor y aroma que hace.
A las familias cacao culturas colombianas, gracias por cultivar el cacao, gracias por darnos el alimento, porque además el cacao tiene una particularidad, se llama la bebida de los dioses. El nombre científico del cacao es Theobroma, theo de dios, broma de bebida, la bebida de los dioses. Pero qué mejor que las familias cacaocultoras que le ponen ese amor, que le ponen ese empeño, y por eso nuestro delicioso cacao convertido en chocolate o en diferentes maneras es el mejor del mundo.
RNA: ¿Qué podemos hacer nosotros desde este otro lado, como consumidores, para apoyar a los productores y para apoyar el desarrollo del campo colombiano?
EDUARD: Lo primero que tenemos que hacer es disfrutar de las delicias, de todo lo que se convierte cacao después en chocolate. Comprar el producto colombiano, apoyar a las familias que cultivan cacao. Creo que es la mejor manera, porque realmente los productores viven no solamente la alegría de producir, sino de alguien que le compre su producto a muy buen precio. Esta es una muy buena manera de apoyarlos.