Revista Nacional de Agricultura
Edición 1061 – Agosto 2025

El 2024 se convirtió en el año más caluroso jamás registrado, con temperaturas globales que superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales. Según la investigación publicada en Environmental Research Letters, el calor extremo ya es el segundo impacto del cambio climático, solo detrás de las propias olas de calor.
El estudio, liderado por Maximilian Kotz y un equipo internacional de científicos, documenta aumentos drásticos de precios en productos clave:
- El cacao subió un 300% en mercados internacionales debido a la sequía en Ghana y Costa de Marfil.
- El repollo coreano aumentó 70% tras olas de calor en Asia Oriental.
- Los precios de vegetales en EE.UU. se dispararon 80% por la sequía en California y Arizona.
- El aceite de oliva en Europa incrementó 50% debido a la falta de lluvias en España.
Aunque las cifras exactas para Colombia requieren un estudio profundo, fenómenos similares ya se sienten en la región. Sequías prolongadas en zonas cafeteras, lluvias intensas que afectan cultivos de arroz y hortalizas, y cambios en los calendarios de cosecha han sido reportados por productores.
En el contexto latinoamericano, Brasil y Centroamérica han experimentado pérdidas en café y caña de azúcar por estrés hídrico, mientras que Argentina y Chile han sufrido impactos en frutas y hortalizas por la variabilidad climática.
El estudio advierte que el aumento de precios por clima extremo puede agravar problemas de seguridad alimentaria, ya que los hogares de menores ingresos destinan más del 30% de sus recursos a la compra de alimentos. Esto, a su vez, puede impulsar dietas menos nutritivas, con consecuencias en salud pública como el incremento de enfermedades crónicas.
Los autores aseguran que la mitigación del cambio climático y la adaptación agrícola son esenciales, por eso destacan estrategias como la inversión en sistemas de riego tecnificado, el uso de semillas más resistentes, la diversificación de cultivos y la mejora de la infraestructura logística.
Para Colombia, el fortalecimiento de la coordinación gremial y la investigación interdisciplinaria será clave para anticipar impactos, diseñar planes de contingencia y garantizar la estabilidad de la producción y el abastecimiento.
Referencia
Kotz, M., Donat, M. G., Lancaster, T., Parker, M., Smith, P., Taylor, A., & Vetter, S. H. (2025). Extreme weather, sudden food price spikes and their wider social risks. Environmental Research Letters, 20(8), 081001.