Revista Nacional de Agricultura
Edición 1063 – Octubre 2025

Carlos Alberto Robles, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA), habla sobre los avances, desafíos y proyecciones del sector acuícola, una de las cadenas productivas que más ha crecido en el país y que hoy consolida su papel en la seguridad alimentaria y el comercio internacional.

Revista Nacional de Agricultura (RNA): FEDEACUA cumple 27 años. ¿Cómo describiría la evolución del gremio y los principales retos que han enfrentado?

Carlos Alberto Robles (C.A.R.): Estamos celebrando 27 años de operación del gremio más representativo de la acuicultura colombiana. Agrupamos productores y piscicultores de todas las regiones del país, y no solo a quienes trabajan con tilapia, trucha o cachama, sino también a todo un clúster productivo: tenemos empresas tecnológicas, de servicios, de comercialización de productos como vacunas, y toda una oferta de investigación y desarrollo tecnológico alrededor de la piscicultura.

Los retos han sido muchos, alrededor del fortalecimiento, la integración y de entender los intereses particulares de cada productor. Además, se han presentado desafíos en temas sanitarios, implementación de nuevas tecnologías, sostenibilidad ambiental, certificaciones internacionales y, sobre todo, en la formalización de la producción. Aun así, hemos logrado consolidar una cadena organizada que aporta al desarrollo del país.

RNA: En medio de esos retos y de su proyección a futuro, ¿cómo ha evolucionado el mercado acuícola en los últimos años y cuáles son las metas que se han trazado?

C.A.R.: Durante los últimos 20 años, el sector ha tenido un crecimiento promedio de entre el 8 y el 10 % anual. En los últimos años, el ritmo ha sido del 5 %, principalmente por retos sanitarios en especies como la tilapia y la trucha. Sin embargo, esperamos mantener ese crecimiento este año y continuar con la recuperación.

Colombia hoy en día es un actor fundamental en el mercado de Estados Unidos, siendo el principal exportador de tilapia fresca de Latinoamérica hacia ese país. Esto obedece al buen comportamiento de nuestro sector, sin desconocer que estamos enfrentando grandes retos, particularmente este año en relación con los aranceles.

RNA: Uno de los principales desafíos que enfrenta actualmente el sector son los aranceles en Estados Unidos. ¿Cómo están enfrentando esta situación?

C.A.R.: Efectivamente, el tema arancelario ha sido complejo. Compitiendo con otros países de la región, seguimos insistiendo ante el Gobierno Nacional para que nuestro sector sea incluido en las reducciones arancelarias recientemente abiertas por Estados Unidos. También estamos explorando nuevos mercados y posibilidades en productos congelados, aunque eso requiere inversión en infraestructura.A la par, queremos fortalecer el mercado interno. El consumo per cápita de pescado en Colombia es de apenas 9,5 kg por persona al año, el más bajo entre las proteínas de origen animal. Buscamos incentivar el consumo de pescado nacional, resaltando su calidad, valor nutricional y beneficios para la salud.

RNA: ¿Qué temas cree que deberían estar en la agenda del próximo gobierno para fortalecer al sector acuícola y al agro en general?

C.A.R.: Desde los 21 gremios que conformamos la SAC, hemos trabajado en un plan de mínimos para el periodo 2026–2030. Allí planteamos prioridades como: seguridad jurídica en el tema de tierras —es esencial garantizar reglas claras para la inversión y la producción—; formalización y asociatividad, porque hay que vincular a los pequeños productores a los canales formales de comercialización; y fortalecimiento institucional, entre otros, porque es clave robustecer entidades como el ICA y el INVIMA, así como la capacidad técnica del Ministerio de Agricultura.

También debemos seguir avanzando en sanidad acuícola y en la construcción de información confiable que permita tomar decisiones oportunas sobre la producción.

RNA: ¿Qué mensaje les envía a los productores en este aniversario?

C.A.R.: Quiero reconocer el trabajo, la dedicación y la apuesta que hace 27 años permitió construir este gremio. Gracias a los piscicultores que mantienen sus empresas en pie, cumpliendo con estándares nacionales e internacionales, generando empleo y contribuyendo al desarrollo regional.

Nuestro compromiso sigue firme: avanzar hacia una acuicultura sostenible, competitiva y que continúe aportando a la seguridad alimentaria del país.