Revista Nacional de Agricultura
Edición 1056 – Marzo 2025

Con una visión enfocada en la organización gremial, la innovación y la apertura de mercados, Carlos Mayorga, gerente general de Fedepanela, ha impulsado estrategias que buscan mejorar la competitividad de los paneleros colombianos y posicionar la panela como un producto diferenciado en el ámbito nacional e internacional. En esta entrevista, conversamos sobre los logros alcanzados en estos 36 años, los retos que enfrenta el sector y las oportunidades a futuro.
RNA: Carlos, gracias por atender esta entrevista. Me gustaría empezar preguntándole por la trayectoria de Fedepanela. A lo largo de estos 36 años, ¿cuáles considera que han sido los principales logros de la federación?
Carlos: Uno de los principales logros ha sido estructurar una organización gremial para los paneleros del país. Durante años existieron iniciativas regionales que, al compartir necesidades y objetivos, se unieron para conformar la Federación Nacional de Productores de Panela, Fedepanela. Ha sido un proceso de construcción colectiva que sigue evolucionando para responder a los desafíos del sector.
Hoy en día, tenemos presencia en 125 municipios de 14 departamentos y una junta directiva que se reúne periódicamente para evaluar y garantizar el cumplimiento del mandato del Congreso Nacional Panelero, que sesiona cada cuatro años. Además, hemos impulsado espacios organizacionales como la Red Nacional de Jóvenes Paneleros, la Red Nacional de Mujeres Paneleras y la Red Nacional de Asociaciones de Productores.
RNA: ¿Cómo surgieron la Red Nacional de Jóvenes Paneleros, la Red Nacional de Mujeres Paneleras y la Red Nacional de Asociaciones de Productores, y cuál ha sido su impacto en el sector?
Carlos: Surgen de la identificación de liderazgos en el sector. Muchos emprendimientos de panela son liderados por jóvenes y mujeres, por lo que estructuramos estas redes para fortalecer su participación. Desde hace seis años, sus representantes tienen un espacio en la Junta Directiva de Fedepanela, con voz pero sin voto.
Actualmente, la Red Nacional de Jóvenes cuenta con 720 productores paneleros, la de Mujeres con 940 integrantes y la de Asociaciones con 45 organizaciones. A todas les brindamos acompañamiento a través del Índice de Capacidades Organizacionales (ICO), que nos permite diseñar planes de trabajo específicos.
RNA: Hablemos de la cédula panelera, ¿qué importancia tiene para los productores y cómo ha contribuido a la formalización y fortalecimiento del sector?
Carlos: La cédula panelera es un instrumento fundamental para reconocer y organizar a los productores del país. Desde su implementación, ha permitido identificar a 18.000 paneleros, facilitando su acceso a programas de apoyo, financiamiento y capacitación. Además, ha sido clave para la formalización del sector, garantizando que los productores puedan acceder a beneficios como líneas de crédito especializadas, descuentos en supermercados, equipos agrícolas y matrículas universitarias y acompañamiento técnico. Es importante destacar que los paneleros cedulados eligen democráticamente a sus representantes gremiales.
RNA: Cuéntenos del bloque exportador, ¿cuáles son los principales retos para seguir ampliando la presencia de la panela colombiana en el exterior?
Carlos: Este bloque nació hace siete años para impulsar la comercialización internacional de la panela. Gracias a su trabajo, las exportaciones han crecido exponencialmente, alcanzando en 2023 cerca de 15.000 toneladas por un valor de 27 millones de dólares.
El 50% de la panela colombiana exportada llega a Estados Unidos, el 43% a Europa y el resto a otros países. Sin embargo, expandirse requiere inversión en infraestructura productiva y gestión comercial. Queremos crecer más rápido y diversificar mercados, pero los recursos financieros siguen siendo una limitante.
RNA: Finalmente, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta Fedepanela y cómo planean afrontarlos?
Carlos: Debemos seguir fortaleciendo la organización gremial, impulsar la comercialización internacional y consolidar iniciativas como las compras públicas, que permiten a los productores vender su panela a instituciones estatales. Además, continuaremos promoviendo el consumo interno y la transformación digital del sector.
RNA: Carlos, gracias por esta conversación.
Carlos: A ustedes por el espacio para hablar del sector panelero.