Revista Nacional de Agricultura
Edición 1061 – Agosto 2025

Vea aquí la entrevista completa
La papa es parte esencial de la mesa de los hogares y motor de la economía nacional. En Colombia, más de 350.000 familias dependen de este cultivo que genera empleo, dinamiza territorios y aporta a la seguridad alimentaria. Sin embargo, el sector enfrenta grandes desafíos que van desde la comercialización y la competitividad hasta la sostenibilidad y la innovación.
En conversación con la Revista Nacional de Agricultura, Richard Augusto Sánchez, nuevo gerente general de Fedepapa, comparte su visión sobre el futuro del gremio, las estrategias para fortalecer la relación con productores y consumidores, y el papel de la papa como alimento clave para el desarrollo del país.
RNA: ¿Qué ha representado para usted llegar a la gerencia de Fedepapa en este momento tan importante para el sector papero?
Richard Augusto Sánchez: Es un reto personal y profesional bastante grande, estoy en este rol para ayudar a los agricultores a que mejoren su calidad de vida haciendo el negocio rentable y sostenible y por eso debemos estar muy cerca del agricultor.
Uno de mis retos es escuchar las necesidades de los agricultores en campo, no en la oficina. Es por eso que estamos implementando diferentes estrategias para acercarnos, si logramos que los agricultores puedan evidenciar sus necesidades, sus retos y sus sueños, a través del Fondo y la Federación podemos generar valores agregados para satisfacer esas necesidades. Ese es el principal reto.
El objetivo es que podamos llegar a más y que se sientan realmente los beneficios de la federación y el fondo, que hoy son muy buenos, pero necesitamos dar más alcance. En ese diálogo que ha tenido con todos los productores.
RNA: En esas conversaciones, ¿cuáles son los principales problemas que le han manifestado?
RAS: Hay diferentes puntos de dolor y uno de ellos es la comercialización. Hoy, por ejemplo, en esta crisis, al agricultor le están pagando $350 por kilo. Cuando tú y yo vamos al almacén de cadena vemos $2.500 el kilo. ¿Quién se está creando con ese dinero? que debería ser del agricultor.
En el tema de riesgos climáticos, el Estado invierte cerca de 154.000 millones de pesos en subsidios para que los agricultores en Colombia accedan a seguros climáticos, pero resulta que esos recursos no están llegando a los paperos, y es imperativo que los agricultores puedan acceder a diferentes recursos y diferentes estrategias.
Hay otra serie de factores en el tema del transporte y de transformar el producto. Nosotros hacemos algo que es muy valioso, más de 42 asociaciones de sanidad nacional nos ayudan a transformar el producto, desde la papa fresca a productos terminados, llámese papas chips, llámese harina de papa, entre otros, y los acompañamos en todo el proceso.
RNA: ¿Qué representa la papa para el campo colombiano y las familias productoras?
RAS: Entendamos que los papi cultores mueven la economía, es un cultivo que aporta social y económicamente al país y el impacto social en más de 350 municipios en Colombia es supremamente grande.
Ahora viene el tema económico, mientras que tú puedes tener cultivos como arroz, maíz, donde los costos de producción oscilan entre 10 y 12 millones de pesos, un papicultor para sembrar una hectárea necesita entre 35 y 40 millones de pesos. Entonces imagínate la importancia que tiene el sector papero en la economía y todo lo que mueve.
La papa mueve la economía de departamentos, y sobre todo en departamentos paperos, como lo puede ser Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia.
RNA: En este momento el sector está pasando por varias dificultades, ¿cuál cree usted que es la ruta de acción que se puede empezar a implementar para logra soluciones?
RAS: Es un contexto difícil, a los quince días que llegué alerté al ministerio acerca de la situación por los precios y la sobreproducción, allí se identificaron varias causas de los bajos precios una de ellas es el ingreso de papa irregular desde Ecuador, que llega de contrabando y que claramente afecta los precios por sobreproducción.
Debemos tener en cuenta el incremento de las importaciones, además de una sobreproducción propia y estacional en diferentes departamentos. Para eso se han tomado acciones: FedePapa y el fondo han estado trabajando en conjunto con el ministerio para activar el tema de la guía de movilidad, que permita identificar varias cosas: el tema de punta morada, que es una enfermedad endémica de Ecuador, que si llega a Colombia nos puede causar problemas hasta en el 100% de la producción del país.
En primicia: la Junta del Fondo aprobó varias alianzas estratégicas con las secretarías de Agricultura de diferentes departamentos para compras directas en los departamentos, esa es una excelente noticia adicional a la compra directa que está gestionando el Ministerio de Agricultura a nivel nacional.
En ese orden de ideas va a haber condonación de intereses, condonación incluso de deudas, refinanciación a unas tasas de interés subsidiadas por el Estado hasta 3% efectivo anual, entre otras. Estamos lanzando el tema de la cédula papera y trabajando con la banca, para que cada uno de los paperos tenga su cédula y así los recursos lleguen directamente al agricultor y no se pierdan en el camino.
RNA: ¿Cree que en Colombia aún falta darle más protagonismo a la papa en nuestra dieta diaria?
Richard Augusto Sánchez: La papa es el segundo alimento más importante dentro del plato de los colombianos. Hay que desmitificar la idea de que “engorda”, porque en realidad tiene menos aporte calórico que otros acompañantes de las proteínas. Además, al tener tanta fibra, llena más, lo cual es ideal para quienes hacen ejercicio o buscan una dieta balanceada. También es rica en potasio y vitamina C.
Lo que queremos es comunicarle al consumidor todos estos beneficios y mostrar que la papa no es solo la francesa o la salada: hay muchísimas recetas fáciles, que en cinco minutos nos resuelven la comida con una proteína.
RNA: Hablando de innovación, ¿qué nuevos productos se están desarrollando a partir de la papa?
RAS: Yo mismo me sorprendí al conocerlos. Hoy con harina de papa se pueden hacer todo tipo de productos de panadería. Pero también hay desarrollos inesperados: labiales, rubores, bolsas de almidón de papa, incluso bolsas biodegradables. Es una oportunidad enorme. Estamos acompañando a más de 48 asociaciones en procesos de transformación, y en Agroexpo muchos de estos productos tuvieron gran acogida.
RNA:, ¿Cuál es su papa favorita y cuál recomienda a los colombianos?
RAS: Todas son deliciosas. En mi familia disfruto mucho un asado con papa salada y guacamole. Mi suegra hace una torta de papa espectacular, como una lasaña hecha con puré de papa, carne y pollo. Y, por supuesto, la criolla acompañada de chicharroncitos es una delicia.
RNA: ¿Cuál es el mensaje que le da hoy a los productores y a los consumidores sobre la papa, la seguridad alimentaria y la economía de Colombia?
RAS: Este es un espacio para decirle a todos que consuman papa. No solamente por lo rico, por el tema nutricional que les acabo de decir, sino porque detrás de cada consumo de papa, hay noventa y un mil agricultores, trescientas cincuenta mil familias que necesitan del apoyo en esta cultura. Debemos estar comprometidos con ellos, con sus familias, con la economía del país y de departamentos que subsisten gracias al esfuerzo de los papi cultores.
Yo los invito a que apoyemos a todos los paperos y consumamos más papa.