Revista Nacional de Agricultura
Edición 1061 – Agosto 2025

Campo de Arroz

El pasado 29 de julio el Gobierno Nacional radicó su propuesta de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, por un monto de $556,9 billones, equivalentes al 29% del Producto Interno Bruto (PIB).

Este presupuesto, que supera en 5,9% al de la vigencia actual, se financiaría en gran parte con recursos de la Nación ($501 billones), ingresos propios de las entidades ($29.6 billones). También contempla ingresos contingentes por $26,3 billones, sujetos a la aprobación de la reforma tributaria que el gobierno presentará al Congreso. Dentro de este gran total, se destinan $365.7 billones para funcionamiento y $83.76 billones para inversión.

A pesar del aumento general, el sector agropecuario se enfrenta a un panorama desafiante: se le asignan $4 billones de pesos para 2026, lo que representa menos del 1% del presupuesto nacional. Más allá de la baja proporción, este monto representa una reducción del 24% respecto los $5.24 billones apropiados para la vigencia actual.

Radicado PGN 2026 vs PGN 2025:

Fuente: PGN 2025 – MADR visor presupuestal. PGN 2026 – PL 102/25C y 083/25S.

La principal alerta está en la reducción de más de un billón de pesos en inversión, al pasar de $4,28 billones en 2025 a $3,16 billones en 2026. Los recortes afectan a casi todas las entidades del sector, con reducciones de hasta el 30%.

Los recortes más significativos golpean a las siguientes entidades:

  • Agencia Nacional de Tierras (ANT): La entidad encargada de la Reforma Rural Integral (RRI) enfrenta un recorte de $448 mil millones.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: su presupuesto se vería reducido en $328 mil millones para destinar a los programas de inversión del sector.
  • Agencia de Desarrollo Rural (ADR): Con una disminución de $209 mil millones.
  • Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): Su presupuesto de inversión se reduce en $70 mil millones.

Aunque el monto global para el sector se mantiene por encima de los valores históricos, la asignación propuesta para 2026 es la más baja en lo corrido del cuatrienio del gobierno de Gustavo Petro. Un panorama complejo si se consideran los desafíos que implican la implementación de proyectos estructurales, como la reforma agraria.

Fuente: datos para el 2019-2024 Portal de Transparencia Económica. Corresponde a la apropiación vigente para el mes de diciembre.

Datos de 2025 – MADR Observatorio presupuestal sectorial, con apropiación vigente al 7 de abril de 2025. Tomado de: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZjU3NDJmYTgtM2I5Zi00Zjg0LTg3YjctNzcyZDY4ODQyNWI0IiwidCI6IjE4YmUyZGEyLTg3MmItNGJkYi05OGE4LWQ5NDA0Y2RkZGMwMCIsImMiOjR9&pageName=ReportSection

* PGN 2026 – PL 102/25C y 083/25S.

A lo anterior se suman problemas de ejecución presupuestal e ineficiencia en la gestión de las entidades en vigencias anteriores. Según el visor de seguimiento al presupuesto del sector del MADR, con corte al 8 de agosto, los compromisos del sector alcanzan apenas el 55,3% mientras que las obligaciones al 27%.  

Programas de Inversión en el Ojo del Huracán

La reducción en la asignación propuesta se extiende a la mayoría de los programas de inversión del sector. Algunos de los más importantes sufren recortes significativos:

  • Servicios financieros y gestión del riesgo: Con casi $132 mil millones menos frente a la apropiación vigente. La menor disponibilidad en este rubro puede afectar la bolsa de recursos que se destinan a los subsidios a tasa de interés e incentivos para los programas LEC, ICR e ISA, que este año tuvieron $98 mil millones, cerca de $80 mil millones y $128 mil millones, respectivamente sin contar algunas bolsas territoriales y otros programas complementarios.
  • Inclusión productiva de pequeños productores: Una reducción de $170 mil millones para el MADR y casi $65 mil millones para la ADR. Aunque una parte de estos recursos se redistribuye a la ANT ($22.481 millones), el recorte total es mayor que la nueva asignación.
  • Ordenamiento y uso de la tierra: con $441 mil millones menos para la ANT. A pesar de ello, este sigue siendo el programa de inversión con mayores recursos de todo el sector, con $1.15 billones para 2026.
  • Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria (ICA): Un recorte de $42.534 millones. Sin embargo, el ICA tendrá un aumento en su presupuesto de funcionamiento de más de $30 mil millones.

A pesar del panorama, hay un par de programas que presentan incrementos:

  • Para el MADR, se asignan $73 mil millones adicionales para el mejoramiento de la habitabilidad rural.
  • También se incluyen más de $10 mil millones para ordenamiento social y uso productivo del territorio e infraestructura.
  • La AUNAP recibirá $1.376 millones más para ciencia y tecnología.

Vistazo a otros sectores clave

Es crucial analizar las asignaciones a otros sectores que influyen directamente en el desarrollo rural. Por ejemplo, el INVIAS tiene una propuesta para 2026 de $1.61 billones para la infraestructura de red vial regional. Esto representa más del doble de los casi $684 mil millones asignados en la vigencia actual.

En conclusión, el proyecto de PGN 2026 para el sector agropecuario presenta un reto significativo. Si bien el trámite hasta ahora comienza en el Congreso y tiene hasta el 20 de octubre, la reducción en los presupuestos de inversión, especialmente en entidades clave para la política rural, podría dificultar la ejecución de los planes de gobierno. Sumado a la ineficiencia en la ejecución, el campo colombiano se enfrenta a un año de grandes desafíos.