Revista Nacional de Agricultura
Edición 1060 – Julio 2025
La nutricionista y dietista Olga Pinzón habla sobre la importancia de consumir alimentos de producción nacional

Detrás de una alimentación saludable hay campo, agroindustria y miles de productores colombianos. Así lo señala Olga Pinzón, nutricionista y dietista del Hospital Universitario Nacional de Colombia, quien en esta entrevista destaca la relación directa entre la producción agropecuaria nacional y la nutrición. Habla de fitonutrientes, desmonta mitos comunes sobre frutas y carbohidratos, y ofrece consejos prácticos para armar un plato saludable con alimentos del agro colombiano. Su mensaje es claro: comer local es también una forma de cuidarnos.
RNA: ¿Cuál es la relación entre producción agropecuaria nacional y una buena nutrición en la población?
OLGA: Hay una relación directa, porque en la medida en que yo fortalezco el campo y la producción nacional, fortalezco todas las bases y las estrategias que necesito para garantizar una adecuada alimentación y nutrición de nuestra población. En Colombia nosotros tenemos el plato saludable de la familia colombiana que incluye varios grupos de alimentos, en los que cada alimento tiene una función importante, no solo en el plato sino en la función que al consumirlo logramos nosotros en nuestro organismo. Por ejemplo en nutrición clínica, nosotros trabajamos en un mensaje claro de “consuma alimentos de producción local”, porque en la medida en que yo tengo el consumo de alimentos que vienen del campo del agro, voy a tener acceso a alimentación más saludable y a menor costo.
RNA: Desde su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta Colombia en términos de nutrición y seguridad alimentaria? ¿Qué tan bien estamos comiendo en Colombia?
OLGA: Uno de los desafíos más importantes es la desigualdad en el acceso que tiene la población a una alimentación saludable. Otro puede ser la desconexión que hay entre el consumidor y la producción rural de alimentos. Necesitamos trabajar en educación alimentaria y nutricional que favorezca el consumo de alimentos locales, que nosotros como consumidores, pero también todos los que trabajamos en el sector salud, al hacer intervención nutricional y educación, sepamos llevar ese mensaje de la importancia del consumo de alimentos de producción local.
RNA: ¿Qué alimentos del agro colombiano considera estratégicos para combatir la desnutrición y/o la malnutrición?¿qué alimentos del agro colombiano no pueden faltar en la mesa?
OLGA: Tenemos el pollo, el huevo y el cerdo. Ahí ya tengo un grupo de alimentos fuentes de proteínas. También tenemos, por ejemplo, los vegetales. Tenemos frutas y verduras que aportan vitaminas, fibra, y más ahora que nosotros estamos trabajando en conceptos de fitonutrición, o sea, cómo hago terapia nutricional a través de fuentes de nutrientes que se encuentran en los alimentos.
RNA: ¿Qué son y por qué son importantes los fitonutrientes?
OLGA: Los fitonutrientes o fitoquímicos son compuestos activos que tienen una función en nuestro organismo y los encontramos en frutas y verduras. Son importantes porque tienen acción antioxidante. Nos ayudan en el equilibrio de nuestro sistema inmune. Entonces, también forman parte de la prevención de enfermedades.
También en todos los programas de promoción en salud a partir de alimentos saludables y que podemos encontrar en los cultivos en nuestro campo, las frutas y las verduras son un eje principal de toda la planeación alimentaria y nutricional.
RNA: Un consejo para quienes nos leen sobre cómo seleccionar y distribuir los alimentos en un plato de comida
OLGA: Dividamos el plato. En la primera mitad yo debo garantizar vegetales, frutas y verduras. Y la otra mitad voy a dividirla: una parte pueden ser las proteínas, por ejemplo, pollo. Y la otra mitad puedo tener carbohidratos y cereales. Entonces, por ejemplo, puedo tener arroz, que en Colombia es uno de los alimentos que más gustan. Ese plato lo debo acompañar adicionalmente de un líquido para hidratarme como el agua.
RNA: ¿Cuál es la comida más importante del día?
OLGA: Nosotros tenemos un requerimiento, unas necesidades nutricionales que van de acuerdo a la edad, el sexo, si estoy saludable o si tengo alguna enfermedad. ¿Y qué quiere decir eso? Que yo tengo una necesidad de energía, calorías y nutrientes.
Cuando hablo de nutrientes, por ejemplo, puedo hablar de los macronutrientes que son proteínas, grasas y carbohidratos o micronutrientes, vitaminas y minerales. Entonces, yo tengo que mirar como un todo la necesidad de mi cuerpo y eso lo distribuyo en tiempos de comida, desayuno, almuerzo y cena. También hay unos ciclos que les llamamos nosotros los ciclos circadianos que tienen que ver con unos horarios de alimentación. Entonces, dependiendo mi objetivo, van a ser importantes.