Un espacio para conocer a quienes hacen posible el campo colombiano. En esta sección destacamos las historias, trayectorias y saberes de productores, líderes y trabajadores rurales que, con su labor diaria, sostienen la agricultura del país y le dan vida a nuestros territorios.

Mitos verdades y consejos sobre nutrición con Olga Pinzón, docente de la Universidad Nacional
13-julio-2025
.
En Los Rostros De Mi Tierra hablamos con Olga Pinzón, nutricionista, dietista y docente de la Universidad Nacional de Colombia, sobre el papel clave que juega la nutrición en nuestra salud y cómo el campo colombiano es esencial para garantizar una alimentación adecuada. Hablamos de mitos y verdades sobre la nutrición, la importancia de consumir alimentos locales, desafíos para mantener una dieta saludable, el valor del trabajo rural para nuestra seguridad alimentaria, entre otros temas. Además, nos compartió consejos prácticos para alimentarnos mejor día a día.
Día Mundial del Cacao con Eduard Baquero, presidente de Fedecacao
6-julio-2025
.
En el marco del Día Mundial del Cacao, conversamos con Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de Fedecacao, sobre la grandeza del cacao colombiano y el papel fundamental de los pequeños productores. Hoy, el cacao colombiano se cultiva en más de 600 municipios, en 30 departamentos del país, con una producción cercana a las 67 mil toneladas al año. El 95% de los cacaocultores son pequeños productores, verdaderos guardianes de esta riqueza natural y cultural.
Del campo a la taza: Café del Mercado, una historia de familia y sabor
29-junio-2025
.
En Los Rostros De Mi Tierra visitamos el Café del Mercado, un café de especialidad ubicado en la plaza de mercado La Concordia y en la Carrera 2 #11-88, muy cerca del Chorro de Quevedo, en el centro de Bogotá. Conversamos con Lorena Carrillo y Juan Sebastián Hernández, campeones de Aeropress y emprendedores que han hecho del café una forma de vida. Nos cuentan cómo mantienen una relación directa con caficultores, apuestan por el consumo consciente de café de calidad y siguen trabajando por un negocio familiar, estable y lleno de propósito. Además de café, ofrecen pastelería artesanal que completa la gran experiencia que se vive en sus sedes.
El papel clave de la leche en Colombia con Ana Gómez, presidente ejecutiva de Asoleche
22-junio-2025
.
En el marco del mes de la leche, en Los Rostros de Mi Tierra conversamos con Ana Gómez, presidente ejecutiva de Asoleche, sobre el rol fundamental de la leche en la alimentación de los colombianos. Hablamos sobre un reciente estudio que revela los hábitos de consumo de leche en el país, los diferentes tipos de consumidores y cómo esta bebida sigue siendo un alimento nutritivo, saludable y esencial para la seguridad alimentaria.
Martha Betancourt: el liderazgo de Procaña en sostenibilidad, asistencia técnica y productividad
15-junio-2025
.
En este episodio de Rostros de mi Tierra, conversamos con Martha Cecilia Betancourt, directora ejecutiva de Procaña, en el marco del aniversario número 52 del gremio. Conoce cómo esta organización ha impulsado el desarrollo técnico, administrativo y sostenible de los productores de caña en Colombia. En Los Rostros de Mi Tierra destacamos las historias que hacen grande al campo colombiano.
Día Mundial de la Nutrición: el rol del sector agropecuario en una dieta balanceada
2-junio-2025
.
En el marco del Día Mundial de la Nutrición, conversamos con Alexander Díaz, profesor de Salud Pública de la U.D.C.A., sobre el papel estratégico que cumple el sector agropecuario en la alimentación y la salud de los colombianos. La nutrición de millones depende de lo que se cultiva y produce en nuestro campo. Alexander Díaz explica por qué garantizar el acceso a alimentos locales, diversos y de alto valor biológico es clave para mejorar la calidad de vida y enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria.
Rafael Hernández de Fedearroz: Investigación y calidad, claves del éxito arrocero
25-mayo-2025
.
En esta edición de #LosRostrosDeMiTierra, conversamos con Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz, sobre los 78 años de historia del gremio arrocero en Colombia. Hablamos de los avances en investigación, la calidad del cultivo, la importancia de producir semillas adaptadas y del papel fundamental de Fedearroz como empresa productora de arroz 100% colombiano. Una conversación sobre estabilidad, innovación y el compromiso de un gremio que ha trabajado por décadas para fortalecer el agro colombiano.
Germán Anzola y el compromiso de la U.D.C.A con el agro colombiano y el desarrollo sostenible
18-mayo-2025
.
En esta nueva entrega de Los Rostros De Mi Tierra conversamos con Germán Anzola, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), quien nos comparte la visión de una institución que durante 42 años ha estado comprometida con la formación de talento humano para el agro y el campo colombiano. El rector Anzola nos explica cómo la U.D.C.A, nacida desde las ciencias agrícolas y pecuarias, ha evolucionado para ofrecer programas en diversas disciplinas, entendiendo que el desarrollo del sector requiere un enfoque multidisciplinario.
Flores, madres y exportación: el corazón del agro colombiano
14-mayo-2025
.
En este especial del Mes de la Madre visitamos un cultivo de flores para conocer de cerca el recorrido que hacen nuestras flores antes de llegar a las manos de miles de madres en todo el mundo. Desde la siembra hasta el cuarto frío, antes de su exportación, este proceso resalta el esfuerzo y compromiso de las mujeres que hacen parte del sector floricultor. Acompáñanos a descubrir cómo el talento, la dedicación y el amor de las madres del campo colombiano hacen posible que millones de flores lleven mensajes de cariño y admiración cada Día de la Madre.
Fertilizantes, innovación y sostenibilidad: así crece Colinagro
20-abril-2025
.
En Los Rostros de Mi Tierra conversamos con Diego Carvajalino, Gerente General de Colinagro, una empresa colombiana dedicada a la formulación, producción y comercialización de fertilizantes innovadores para el agro. Hablamos sobre su expansión a mercados internacionales, los tipos de fertilizantes que se deben utilizar según los cultivos y la importancia de capacitar a los trabajadores del sector agrícola.
Del campo al mundo: Katheryn Mejía de Corpohass habla del aguacate colombiano
13-abril-2025
.
En Los Rostros de Mi Tierra conversamos con Katheryn Mejía, Presidente Ejecutiva de Corpohass, quien nos habló del importante trabajo realizado por el gremio para impulsar el crecimiento del aguacate Hass colombiano, tanto en el país como en los mercados internacionales.
Aguacate Hass de Colombia, sostenible desde el corazón
30-agosto-2024
.
En el último capítulo de La SAC el en Campo, disfrutamos un recorrido por el huerto Villa Laura en Guática, Risaralda, para conocer una parte de la producción sostenible de aguacate Hass en nuestro país. Ahora, para entender cómo funciona el resto de la cadena de valor de este sector agroexportador por vocación, visitamos una planta empacadora y acompañamos los proceso de recepción, clasificación, empaque y alistamiento para la comercialización de la fruta del corazón.
Aguacate Hass de Colombia, sostenible desde el corazón
05-agosto-2024
.
En el capítulo 12 de La SAC en el Campo, nos fuimos al departamento de Risaralda a conocer de primera mano cómo es la producción sostenible del aguacate Hass de Colombia en uno de los huertos de Cartama, empresa que nació hace más de 20 años con la misión de desarrollar un campo sostenible y que Colombia sea un referente mundial gracias a su aguacate Hass.
Esta es la primera de dos entregas (12 y 13) sobre esta fruta de exportación y la nueva marca con la que el gremio Corpohass la impulsará en el exterior: «Aguacates de Colombia: Sostenibilidad desde el corazón».
La ruta exportadora del banano del Urabá
11-julio-2024
.
En el capítulo 11 de La SAC en el Campo, conocimos los puntos claves en la ruta exportadora del banano del Urabá antioqueño; ruta que se ha desarrollado en infraestructura vial y terminales portuarias gracias a esta agroindustria.
La inversión social de la industria bananera
3-julio-2024
.
En el capítulo 10 de La SAC en el Campo, en nuestro segundo día en el Urabá antioqueño, conocimos lo que por décadas han invertido desde Banafrut, GreenLand y Uniban, afiliados a Augura, para el desarrollo del eje bananero del Urabá.
¿Qué hay detrás de un banano de exportación?
17-junio-2024
.
En este noveno capítulo de La SAC en el Campo visitamos el Urabá antioqueño para conocer, de la mano de Augura, gremio afiliado a la SAC, qué hay detrás de la producción del banano de exportación que se produce en esta región del país. Serán tres capítulos (9, 10 y 11) donde conoceremos las labores de cultivo, cosecha y poscosecha del banano (9); la inversión social de los productores para esta región del Urabá donde el 85% de sus habitantes dependen de la agroindustria bananera (10); y finalizamos con un recorrido por los puertos por donde se exporta el banano, esto incluye el proceso de construcción de Puerto Antioquia (11).
La caña de azúcar hacia la sostenibilidad, Parte 2
28-mayo-2024
.
En esta segunda parte de nuestra conversación de La SAC en el Campo desde el Valle del Cauca con Guido López, productor de caña de azúcar con certificación de sostenibilidad y producción orgánica, él reflexiona sobre la importancia de la unidad en torno a una institución gremial de más de 50 años como Procaña, afiliado a la SAC, para compartir y sumar a más productores de caña del país a la senda de las buenas prácticas sostenibles.

La caña de azúcar hacia la sostenibilidad, Parte 1
26-mayo-2024

En este capítulo 7 de La SAC en el Campo viajamos al Valle del Cauca a conversar con Guido López, productor de caña de azúcar con certificación de sostenibilidad y producción orgánica. En esta primera parte de nuestra entrevista, Guido nos contó su historia, cómo inició su camino hacia la sostenibilidad y el papel que Procaña, gremio afiliado a la SAC, y su centro de investigación Cenicaña, han jugado para que, así como él, otros agricultores se sumen a las buenas prácticas sostenibles.

Procaña y su aporte a la seguridad alimentaria
10-mayo-2024

En este capítulo nos fuimos al municipio de Florida, Valle del Cauca, a conocer las huertas de familias que participan en ALDEAS, un programa en alianza entre Procaña, gremio afiliado a la SAC, y las fundaciones Caicedo González Riopaila Castilla, El Amparo y Mariana Hoyos de Gutiérrez, con la que se busca fortalecer la agricultura familiar para garantizar seguridad alimentaria en el territorio

La apuesta de Yara por la descarbonización
25-abril-2024

Con La SAC en el Campo fuimos a conocer la planta de producción que tiene la multinacional noruega Yara en Colombia y en donde tiene capacidad única en el país de producir amoniaco y nitrato de calcio, los dos elementos centrales para producir fertilizantes y los que les permite impulsar ahora dos grandes proyectos, uno de los cuales le apuesta a la descarbonización en la producción y uso de estos insumos para el sector agropecuario.

Molino de Fedearroz en El Espinal
21-abril-2024

Este capítulo cierra la serie sobre el Complejo Agroindustrial de Fedearroz en el Tolima que visitamos con La SAC en el Campo. Es uno de los cuatro molinos del gremio que hacen parte del programa de apoyo al proceso de comercialización de la cosecha de los agricultores, permitiendo que su producto llegue del campo a la mesa de los colombianos

Planta de Producción de Semillas Certificadas de Fedearroz
18-abril-2024

En este capítulo de La SAC en el Campo, recorriendo el Complejo Agroindustrial de Fedearroz en Tolima (capítulo 3 de 4), conocimos el proceso de producir una semilla certificada y la experiencia de los agricultores que la usan desde hace décadas como garantía de cultivos de calidad, sanos y productivos.

Centro Experimental Las Lagunas de Fedearroz
10-abril-2024

En el municipio de Saldaña, en Tolima, se encuentra el Centro Experimental Las Lagunas, uno de los cuatro centros experimentales que tiene Fedearroz en el país y que hace parte de los servicios del programa AMTEC de adopción masiva de tecnología. Este es el epicentro de la investigación sobre la relación clima-cultivo que surgió a partir de los efectos del fenómeno de El Niño del 2009. Aquí aprendimos, entre otras cosas, la importancia del uso de semillas certificadas en los cultivos, tema de nuestro tercer capítulo de La SAC en el Campo.

Centro de Gestión del Recurso Hídrico de Fedearroz
05-abril-2024

En el primer capítulo de La SAC en el Campo visitamos el Centro de Gestión del Recurso Hídrico de Fedearroz, el único centro en América Latina dedicado en su totalidad a investigar el uso eficiente del agua y las condiciones del suelo para que los productores de arroz del país cultiven un arroz de altísima calidad, rentable y se priorice el cuidado del medioambiente. Este es el primero de cuatro capítulos que hemos preparado sobre el Complejo Agroindustrial de Fedearroz.