Revista Nacional de Agricultura
Edición 1036 – Mayo 2023

La Revista Nacional de Agricultura habló con el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand sobre su reciente visita al departamento del Guaviare para conmemorar 73 años del Día de Europa; una visita con la que quiso explorar el potencial productivo de esa región.

R.N.A.: Embajador, ¿Por qué quiso que se conmemorara el Día de Europa en el departamento del Guaviare? 

G.B.: Tenemos la costumbre de celebrar cada 9 de mayo no en una recepción en Bogotá, sino en un viaje de todos los embajadores de los estados miembros a un lugar de Colombia donde tenemos cooperación y un trabajo particular.

Este año escogimos el Guaviare porque es uno de los departamentos donde más hemos invertido a través de los proyectos del Fondo Europeo para la Paz, apoyamos varias dinámicas en proyectos productivos, de tierras, de ecoturismo, y es uno de los departamentos donde vemos más potencial económico, turístico, agrícola y ecológico, todavía desconocido en muchas partes de Colombia.

R.N.A.: ¿Qué lecciones le deja esta visita en la que estuvieron todos los embajadores de países de la Unión Europea?

G.B.: La gran lección es que cuando uno mira la variedad de proyectos de actividades económicas que tienen potencial en el Guaviare, ya sea el cultivo de palmas amazónicas nativas, frutas amazónicas o el ecoturismo, uno empieza a ver cómo es perfectamente posible imaginar que, a través de ellos, la población pueda vivir dignamente.

Hemos desarrollado en el Guaviare, a través del Fondo Europeo para la Paz, ejemplos de que funciona la ganadería sostenible, siendo intensiva, que requiere menos recursos, no requiere tumbar selva y que al final es económicamente más eficaz en términos de la calidad de la leche, de la carne y la regularidad de los ingresos de los ganaderos mismos.

En otras partes hemos probado que existen formas de hacer manejo forestal sostenible, que no quiera decir tumbar selva indiscriminadamente, y que permite, en particular en zonas de frontera agrícola, vivir del bosque pero conservándolo.

R.N.A.: ¿Qué potencial ve la Unión Europea en el Guaviare en términos de producción agropecuaria, teniendo en cuenta que la frontera agrícola representa solo el 6,5% del total nacional?

G.B.: Hay mucho potencial en frutas amazónicas que se pueden cultivar en toda la zona, y en otras actividades complementarias como los cultivos de cacao o el chontaduro.

Un trabajo bien interesante que hemos apoyado a través de cooperativas de jóvenes campesinos del Guaviare es el de palmas nativas amazónicas que casi que se habían perdido como el ceje, el moriche y el Asaí. Sobre el Asaí, en Brasil esta es una cadena económica bastante fuerte. En Colombia no hay tanta producción, pero potencialmente hay un mercado, incluso de exportación.

¿Y el Pacto Verde europeo?

R.N.A.:La visión en los últimos años de la Unión Europa está en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, y fruto de ello es el Pacto Verde europeo, con voces a favor y en contra. ¿Cuál es realmente el objetivo del Pacto?

G.B.: El enfoque del Pacto Verde Europeo es lograr la transición hacia una economía sostenible no solo de la forma en la que se está transformando la economía europea en términos de la producción de energía, por ejemplo, sino también haciéndolo a través de nuestras relaciones con el resto del mundo.

Los elementos que más llaman la atención de Colombia son los vinculados a nuestra relación comercial, a los nuevos reglamentos sobre la deforestación y la garantía, empezando con seis productos, de que no se importarán a la Unión Europea si estos se han producidos en tierras deforestadas recientemente.

R.N.A.: ¿Qué posición tiene la Embajada frente a críticas y preocupaciones sobre esas exigencias, algunas de las cuales se han señalado de ser proteccionistas?

G.B.: Es verdad que hay varias reacciones, pero llevamos ya unos dos años trabajando con los gremios y el Ministerio de Comercio sobre la adaptación de las exportaciones de Colombia a este reglamento para esos productos que son el café, el aceite de palma, el cacao, la soya, el ganado, la madera y el caucho.

Cuando uno escucha acusaciones de que sería un reglamento proteccionista de la UE, pues en este caso no aplica porque no producimos ni café ni aceite de palma en cantidades que nos harían querer protegernos de las importaciones de otros países. Nuestra idea es que es fundamental para el comercio internacional probar y probarles a nuestros consumidores que sí se puede garantizar la sostenibilidad de nuestros productos.

También hay que decir que los consumidores están dispuestos a pagar más por tener esa garantía de que los productos que fueron producidos de forma sostenible. Ahí hay muchísimo potencial y mucho trabajo que, como lo he dicho, estamos dispuestos a hacer junto a los gremios en temas de trazabilidad.

Nuestro objetivo no es que estos reglamentos lleven a menos exportaciones a Europa. Es poder que nosotros importemos hasta ver un incremento de productos de calidad y sostenibles.

R.N.A.: ¿Cómo están trabajando con los distintos sectores la transición que esperan hacia el cumplimiento de ese Pacto Verde?

G.B.: Hemos identificado varias acciones prioritarias donde hemos montado proyectos de cooperación y de asistencia técnica.

Este proceso creemos que al final se va a dar sin mayores dificultades, y para el tema de trazabilidad, en particular con pequeños productores, es algo en lo que tenemos toda la voluntad de trabajar con la asistencia técnica necesaria para que se pueda hacer.

Además, en los reglamentos (del Pacto Verde) tenemos unos elementos de periodos de transición más largos cuando se trata de operadores pequeños.

Con otros sectores económicos, gremios y empresas grandes o grandes productores, ahí se trabaja de otra forma.

R.N.A: ¿Cuándo veremos la aplicación de ese Pacto Verde?

G.B.: El reglamento de deforestación en particular llegaría a finales de 2024. El proceso de adaptación empezó hace un par de años, y nos queda un año y medio para terminar esta parte de adaptación.

Colombia es un socio muy cercano y afín en términos de medioambiente, por eso no hay que temer la entrada en vigor del Pacto Verde y sus reglamentos. Lo que queremos es que nuestro comercio sea un ejemplo para países que quizás no comparten nuestra apuesta común, y mostrar que es perfectamente posible tener un comercio internacional verde.

Nota: Vea la entrevista completa en video al embajador Gilles Bertrand en ‘Es el momento del campo’, el programa de la Sociedad de Agricultores de Colombia en YouTube y sus redes sociales.