Revista Nacional de Agricultura
Edición 1056 – Marzo 2025

El sector agropecuario ha sido históricamente un pilar de desarrollo y progreso en el que las mujeres han desempeñado un rol  clave con su liderazgo, resiliencia e innovación, impulsando la sostenibilidad y el bienestar. Sin embargo, dentro de esta realidad, las mujeres han tenido que abrirse paso en un espacio que, por años, estuvo dominado por los hombres. En un contexto donde la equidad de género es crucial para la competitividad del agro, este especial busca visibilizar el liderazgo femenino en el campo, sus contribuciones y los retos que aún deben superarse para garantizar un desarrollo verdaderamente inclusivo.

El liderazgo femenino en la agroindustria

En el sector azucarero, la equidad de género y la sostenibilidad son pilares fundamentales. Claudia Calero, presidenta de Asocaña, resalta la importancia de la escucha y el trabajo conjunto para construir un agro con más oportunidades. “En el agro, las mujeres hemos trabajado por un crecimiento colectivo. Un agro donde escucharnos es clave, donde la equidad y la sostenibilidad son parte de todo lo que hacemos”, señala.

La sostenibilidad también ha sido un eje central en la agroindustria del aguacate hass. Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, ha liderado la consolidación de una ruta de sostenibilidad que ha permitido el crecimiento del sector. “Hoy son más de 30 mercados a nivel internacional que reconocen el liderazgo de Colombia en la producción del aguacate hass gracias a esta sostenibilidad. Y eso me hace sentir muy feliz y muy orgullosa de todo lo que hemos hecho desde la corporación”, comenta Mejía.

Bajo su dirección, Corpohass ha consolidado un equipo directivo conformado completamente por mujeres, algo poco común en el sector. Vanessa Zuluaga, subdirectora administrativa y financiera de la corporación, enfatiza que “para la mujer, el trabajo siempre tiene un propósito superior. Nuestra condición nos compromete desde el corazón con lo que hacemos”. Esta perspectiva, alineada con la sostenibilidad y el desarrollo, ha sido clave para que Colombia fortalezca su presencia en mercados internacionales con más de 138 mil toneladas exportadas en 2024, representando un crecimiento del 20.8% respecto al año anterior.

En el ámbito de la sanidad animal y la biotecnología, Vecol ha impulsado un modelo de liderazgo inclusivo con impacto en la seguridad sanitaria y la innovación del sector. La empresa ha implementado iniciativas para fortalecer el liderazgo femenino, incluyendo capacitaciones técnicas especializadas, redes de mentoría y promoción de la equidad de género en roles de toma de decisiones.

“En Vecol impulsamos la transformación del agro colombiano con innovación, compromiso y pasión. Uno de los mayores cambios que hemos liberado es el desarrollo de las primeras autovacunas en Colombia para tilapia y trucha, un hito en sanidad animal que logramos en tiempo récord”, señaló Claudia Herrera, presidente (e) de Vecol.

Las mujeres como agentes de cambio en el agro

El liderazgo femenino no solo es clave en las juntas directivas y gremios, sino en el campo mismo, donde cada día más mujeres lideran proyectos productivos con enfoque en sostenibilidad y bienestar social. María Helena Latorre, directora de la Cámara de Procultivos – ANDI, destaca el trabajo realizado en 2024 con más de 3.900 mujeres en 23 departamentos a través del programa CuidAgro. Estas capacitaciones han permitido que las productoras optimicen la protección de sus cultivos y fortalezcan la alianza entre agricultura y apicultura, promoviendo una producción más responsable.

“La importancia del liderazgo femenino está en que es la mejor combinación entre los géneros para lograr una producción en armonía, con productividad, rentabilidad y cuidado de la biodiversidad”, señala Latorre. Este tipo de programas no solo impulsan la sostenibilidad, sino que también empoderan a las mujeres rurales para que sean protagonistas del cambio en sus comunidades.

Desde la academia, el liderazgo femenino también ha sido clave para la formación de nuevas generaciones de profesionales en el agro. Diana Marentes, decana de los programas de Ingeniería Agronómica y Zootecnia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), ha promovido un entorno académico inclusivo con programas de liderazgo, redes de mentoría y visibilización del trabajo de mujeres en ciencia y tecnología. Además, la universidad lidera proyectos como Xisqua Mujer Rural, enfocados en fortalecer el papel de las mujeres en la agricultura familiar y comunitaria.

“La meta es que las mujeres tengan las herramientas para liderar el cambio en el agro, no solo desde la academia, sino en el campo, la industria y la sociedad”, enfatiza Marentes.

Dignificar el papel de la mujer rural

El liderazgo femenino en el agro va más allá de las cifras de exportación o los logros empresariales. Se trata de una transformación estructural en la manera en que las mujeres participan en la producción y toma de decisiones. María Eugenia Saavedra, presidente de SAG Valle, enfatiza la necesidad de reconocer a la mujer como empresaria agropecuaria y pilar fundamental del desarrollo del sector. “Las mujeres en el campo somos el soporte ideológico, racional, la que planifica, registra y apoya al productor y a sus hijos para conseguir resultados en sus núcleos productivos”, sostiene.

En la SAG Valle, el 61% del equipo profesional está conformado por mujeres, una apuesta que demuestra que la equidad de género es clave para el desarrollo del sector. “Trabajamos con el núcleo familiar porque las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible”, agrega Saavedra. Su labor en el campo no solo impulsa la rentabilidad de las producciones agrícolas, sino que garantiza la cohesión y el bienestar de sus comunidades.

En el sector cañero, Procaña ha impulsado programas de sostenibilidad liderados por mujeres, como Integra,que desde 2016 ha pasado de 1.600 hectáreas a más de 60.000 hectáreas de producción sostenible. Martha Betancourt Morales, directora de Procaña, ha promovido el uso de tecnología e inteligencia artificial para mejorar la competitividad del sector y garantizar prácticas responsables. “Estamos comprometidos con proyectos en el sector y al interior de Procaña utilizando la tecnología y la inteligencia artificial para la mejora de los procesos”, afirma.

Un futuro con más mujeres en el agro

Las historias del liderazgo femenino en el agro colombiano reflejan que el crecimiento del sector depende en gran medida de brindar más oportunidades y reconocimiento a las mujeres. Desde la sostenibilidad en la producción del aguacate hass hasta la capacitación de miles de productoras en todo el país, su papel es cada vez más relevante.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer. La equidad de género no se trata solo de cerrar brechas, sino de reconocer y potenciar las capacidades que las mujeres aportan al desarrollo del agro. La transformación del sector pasa por entender que la diversidad en los equipos de trabajo genera mayor innovación, productividad y sostenibilidad.

Como lo afirman las líderes del sector, no se trata de una lucha de géneros, sino de alcanzar un equilibrio social que permita que todas las voces sean escuchadas y valoradas. En este 8 de marzo, el agro colombiano celebra a las mujeres que, con su trabajo, liderazgo y visión, están sembrando un futuro más equitativo y próspero para el campo.