Revista Nacional de Agricultura
Edición 1062 – Septiembre 2025

Fotografía Presidente de la SAC - Jorge Bedoya

La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) inicia una nueva etapa bajo el liderazgo de Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, rector que asume el cargo con la misión de fortalecer la formación, la investigación y la innovación al servicio del campo colombiano. En conversación con la Revista Nacional de Agricultura, el rector compartió su visión sobre los desafíos educativos, ambientales y agropecuarios que marcarán el rumbo de la institución en los próximos años.

Revista Nacional de Agricultura (RNA): ¿Cómo asume este nuevo reto al frente de la UDCA y cuáles son los principales desafíos y oportunidades?

Manuel Esteban Acevedo Jaramillo (MA): : Sin lugar a dudas, ocupar esta rectoría es un honor, porque esta universidad tiene una clara vocación de servicio al sector agropecuario colombiano, desde sus programas de formación, su vocación científica, la capacidad de hacer transferencias y la capacidad de poder llegar a las comunidades.

El papel del rector combina tres dimensiones: la misión académica —formación, investigación y transferencia de conocimiento—, la gestión operativa de una institución y uno muy importante es de representación y conexión, y es tender todos los puentes: con estudiantes, productores, gremios, gobierno y actores locales. Solo escuchando y conectando con ellos podemos trazar líneas de actuación y transformar la realidad.

RNA:¿Qué papel jugará la innovación tecnológica en esta nueva etapa?

MA: La digitalización es un punto de encuentro entre la educación superior y el agro. Tecnologías como drones o sistemas de control digital son claves para mejorar siembras, cosechas y poscosechas, al tiempo que replanteamos modelos educativos. Así como el agro debe repensar su producción y comercialización, las universidades debemos transformar cómo enseñamos y dónde llegamos. Ambas dinámicas son muy similares y pueden inspirarse mutuamente.

RNA: ¿Cómo visualiza la UDCA en cinco años?

MA: Queremos egresados con conocimiento profundo de su profesión capaces de articular saberes y tecnologías con visión global. Aspiramos a fortalecer la investigación, por ejemplo, en la producción sintética de vacunas veterinarias, que permitiría soluciones más económicas y eficaces. Además, queremos ampliar nuestra presencia territorial combinando lo presencial y lo digital, llegando a más regiones del país.

Queremos que la universidad esté mucho más presente en todo el territorio nacional. Las estas tecnologías nos permiten tener un mayor radio de cobertura e iremos paulatinamente en el transcurso de estos cinco años siendo una universidad más presente desde esos escenarios combinados entre lo presencial y lo digital para poder dar una mejor cobertura con nuestros servicios a toda la comunidad.

RNA: En esa innovación educativa la UDCA ha lanzado el Diplomado en Derecho Agrario Ambiental y Ordenamiento Territorial. ¿Cuál fue la motivación de este programa en el contexto actual?

M.E:J: Este programa responde a los desafíos tenemos el presente y cómo visualizamos el futuro. La seguridad jurídica es el telón de fondo de este programa de formación, conocer acerca de los marcos jurídicos que hoy nos cobijan, pero también los marcos jurídicos de productores y gobierno a nivel territorial y nacional; por que hoy tenemos un montón de normas que nos rigen pero no las conocemos bien.

Este diplomado busca formar a productores, autoridades y analistas en el conocimiento jurídico que regula el agro. Agradecemos a la SAC por su apoyo en la conformación del equipo docente y en el diseño de un programa que responde a desafíos presentes y futuros.

RNA: El Congreso Nacional Agropecuario será un espacio clave de propuestas para el próximo gobierno. Si pudiera pedir tres compromisos en materia de educación y agro, ¿cuáles serían?

MA: Primero, una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la innovación, con recursos suficientes para investigación y transferencia de conocimiento. Segundo, acompañar la transición generacional en el agro, formando a jóvenes para que incorporen nuevas tecnologías y saberes. Y tercero, fortalecer los bienes públicos: vías, distritos de riego y conocimiento científico, esenciales para dinamizar cadenas productivas con vocación exportadora. Colombia es una despensa para el país y para el mundo; para materializarlo necesitamos la alianza gobierno–universidad–productores.

RNA: Finalmente, ¿qué mensaje les da a los estudiantes, productores y futuros profesionales del sector agropecuario?

MA: Quiero invitarlos a ver en la UDCA una universidad comprometida con el campo y con la construcción de un futuro sostenible. Aquí encontrarán formación de calidad, investigación aplicada y un espacio para crecer como profesionales y como ciudadanos al servicio del agro colombiano.