Revista Nacional de Agricultura
Edición 1063 – Octubre 2025

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y sus 21 sectores afiliados se preparan para la edición número 41 del Congreso Nacional Agropecuario, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de noviembre en Bogotá, en el Hotel Grand Hyatt.

El encuentro más importante del sector rural colombiano llega en un momento clave: a las puertas de un nuevo ciclo electoral y en medio de transformaciones políticas que marcarán el rumbo del campo en los próximos años.

Durante dos días, líderes gremiales, empresarios, productores, expertos nacionales e internacionales, miembros del Gobierno, congresistas y académicos se encontrarán para discutir los desafíos y oportunidades del sector rural.

El agro en la agenda electoral

En esta edición, el Congreso estará marcado por un diálogo nacional sobre el futuro del campo colombiano. La SAC ha extendido una invitación a los candidatos a la Presidencia de la República para que presenten su visión sobre el campo y expongan sus propuestas frente a los desafíos del sector.

El objetivo es que, desde este escenario, las campañas puedan dialogar con los gremios sobre temas como productividad, seguridad jurídica, empleo rural, competitividad, sostenibilidad y desarrollo territorial, entre otros.

El evento será, además, el punto de partida de una conversación nacional sobre el Plan de Gobierno, una propuesta que se construye desde el conocimiento y la gremial, con la participación activa de los sectores afiliados a la SAC.

Los nombres de los aspirantes que participarán en esta jornada se estarán anunciando a través de las redes oficiales de la SAC en los días previos al Congreso.

INVITADOS

El programa académico del Congreso contará con la presencia de voces clave del ámbito nacional e internacional.

Gregorio Eljach – Procurador general de la Nación

Abogado, egresado de la Universidad del Cauca. Especialista en Derecho Público y  en Gestión de Entidades Territoriales y Magister en Gobierno Municipal por la Universidad Externado de Colombia. Cursando doctorado en Derecho en la Universidad Católica.

Fue Secretario General del Senado de la República durante 12 años continuos, también se desempeñó como Secretario de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Congreso durante 17 años consecutivos en los que participó en la construcción de la normativa de las entidades territoriales y de los organismos de control

 Jorge Enrique Ibáñez, Presidente de la Corte Constitucional

Abogado y especialista en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana y magister en Derecho, DEA (Magister) en Derecho Internacional Público, doctor en Derecho, Suma Cum Laude, y postdoctor en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid España. Doctor Honoris Causa en Educación de la UNAD.

Ha sido profesor de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Económico en las Universidades Javeriana, los Andes, Rosario, Externado de Colombia, Sergio Arboleda, Santo Tomás, Libre, Norte de Barranquilla e Ibagué. Fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia en 1991, de la Asamblea Constituyente del Ecuador (1997) y de procesos constituyentes en la República Dominicana (1998). Fue funcionario del Banco de la República (1983-1994), consultor del Banco Interamericano de Desarrollo BID (1993 -2000) y de diferentes áreas de la administración pública colombiana en procesos de reestructuración y modernización del Estado.

Hernán Penagos, Registrador nacional.

Con maestría en Justicia Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad de Bolonia – Italia y especializaciones en Derecho Administrativo de la Universidad de Caldas; en Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia y en Derechos Humanos de la Universidad de Bolonia. Columnista y profesor universitario de Derecho Administrativo y Derecho Electoral, con estudios de docencia universitaria.

Fue Magistrado y presidente del Consejo Nacional Electoral de Colombia. Ha participado en diferentes países como jefe de misión y observador electoral de la Unión de Organismos Electorales UNIORE. Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia, así como de la Comisión de Ordenamiento Territorial y de la Comisión de Paz de esta cámara legislativa. 

Samir Campo – CEO Raddar CKG

Presidente de RADDAR CKG, grupo empresarial dedicado a comprender el comportamiento del consumidor latinoamericano. Analista de procesos de transformación sociopolítica y sociocultural.

Administrador público y politólogo con énfasis en Gestión y MBA de INALDE Bussines School. Analista de procesos de transformación sociopolítica y sociocultural. Docente de cátedra en Inteligencia, gestión y comportamiento del consumidor en diferentes programas y facultades de mercadeo y negocios; entre otras de la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Jorge Tadeo ́Lozano, Universidad EAN, Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional de Colombia.

Participante en procesos de investigación y consultoría en mercadeo. Columnista y Blogger de diferentes diarios Colombianos, publicando diversos artículos indexados sobre economía y política en diversas publicaciones.

Máximo Torero – economista jefe de la FAO

El Sr. Máximo Torero Cullen es el Economista Jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se incorporó a la Organización en enero de 2019 en calidad de Subdirector General responsable del Departamento de Desarrollo Económico y Social. Antes de incorporarse a la FAO, fue Director Ejecutivo del Grupo del Banco Mundial para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay desde noviembre de 2016 y anteriormente dirigió la División de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).

Es doctor y máster en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico en Lima (Perú). Profesor en excedencia de la Universidad del Pacífico en Perú e Investigador Alexander von Humboldt en la Universidad de Bonn (Alemania) y ha publicado artículos en revistas especializadas como QJE, Econometric Theory, AER-Applied Microeconomics, RSTAT, Labor Economics, entre otras

Anwar Salim Daccarett Alvarado – Contralor delegado para el sector agropecuario

Internacionalista de la Universidad del Norte (Barranquilla), con Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo (MDP) de la Universidad de los Andes y Magíster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Cuenta con más de 14 años de trayectoria en el sector público y privado, liderando procesos de desarrollo rural, cooperación internacional y fortalecimiento institucional.

Participó en la formulación y gestión de la segunda fase del proyecto de cooperación internacional para el fortalecimiento de la cadena porcícola colombiana, en alianza con el Gobierno de Dinamarca. Fue becario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el Seminario de Co-creación de la Universidad de Hokkaido, enfocado en el desarrollo de cadenas de valor para el uso sostenible de los recursos pesqueros.

Su experiencia se ha enfocado en el sector agropecuario, donde ha impulsado estrategias orientadas al fortalecimiento de cadenas productivas, la construcción de políticas públicas y el seguimiento a la gestión de recursos estratégicos para el desarrollo rural sostenible. Además, ha trabajado en el sector financiero y se ha desempeñado como asesor en el Consejo Nacional Electoral, en temas de relaciones internacionales y gestión de encuestas.

PANELES:

Nombre panel: Gobernando hoy, trazando el mañana: la visión de las Gobernadoras para el futuro del campo 2026-2030

Descripción: Este espacio reunirá a tres líderes regionales que han impulsado políticas públicas en materia rural y productiva. Las gobernadoras compartirán su visión sobre los retos del campo colombiano hacia el próximo cuatrienio y las prioridades que marcarán la agenda territorial del desarrollo agropecuario.

Participantes:

Dilian Francisca Toro – Gobernadora del Valle
Rafaela Cortés – Gobernadora del Meta
.
Adriana Matiz – Gobernadora del Tolima

Nombre panel: La Bancada Agropecuaria, una necesidad nacional: Llegó la hora de cumplirle al campo

Descripción: Este panel contará con la participación de congresistas que impulsan iniciativas para fortalecer el desarrollo rural y la competitividad del sector agropecuario. Será un espacio para debatir la necesidad de construir una bancada agropecuaria sólida y articulada, que defienda los intereses del campo colombiano en el Congreso de la República.

Participantes:

Juan Fernando Espinal
Juan Felipe Lemos
Carlos Fernando Motoa
Juan Daniel Peñuela

Nombre panel: Bloqueos en las carreteras y jurisdicción agraria: ¿Qué hacer con la inseguridad física y jurídica en el campo?

Descripción: Este espacio reunirá a expertos en derecho, líderes de opinión y representantes del Congreso para analizar los desafíos que enfrenta el campo frente a la inseguridad física y jurídica. El panel abordará las consecuencias de los bloqueos, la incertidumbre en la propiedad de la tierra y las medidas necesarias para garantizar estabilidad y confianza en el territorio rural.

Participantes:
Jennifer Pedraza
Hernán Cadavid
Alejandro Linares
Rodrigo Uprimny