Revista Nacional de Agricultura
Edición 1056 – Marzo 2025

Las semillas son el punto de partida de toda producción agrícola y un eslabón esencial para la seguridad alimentaria. En esta entrevista, Leonardo Ariza, gerente general de Acosemillas, nos habla sobre los logros alcanzados, los retos del sector y el papel clave de la biotecnología en la agricultura del futuro.
RNA: Leonardo, gracias por conversación con nosotros. Acosemillas cumple 55 años de historia, ¿cuáles han sido los principales hitos que han marcado la evolución del gremio y su impacto en el agro colombiano?
Leonardo: Los logros de Acosemillas en estos años han sido primero una visibilización de un sector muy importante para la producción agrícola y para la competitividad del agro colombiano como lo son las semillas y el material vegetal a sembrar. Son 55 años de trabajo, primero de unas compañías nacionales y luego con unión con las multinacionales, se ha consolidado un gremio importante que responde a las expectativas de los productores, de todas las cadenas productivas porque las semillas se requieren para todo tipo de producción, ya sea agrícola o pecuaria, todo depende de una buena alimentación, no solamente para los productores, sino para la población colombiana en general. Todos los alimentos provienen de una semilla.
RNA: Hablemos ahora de los retos, ¿cuáles son los principales y qué estrategias han implementado para superarlos en el sector?
Leonardo: Hay retos muy importantes, sobre todo los del cambio climático son muy claves porque las plagas o las enfermedades cada vez son más severas, los climas también han cambiado, entonces cuando hay sequía, se complica la cosa y cuando hay mucha lluvia, el asunto son las inundaciones. La ciencia y la biotecnología han avanzado mucho, hoy tenemos técnicas de mejoramiento de vegetal como la adición de genomas para ser mucho más diligentes y rápidas las soluciones en el mejoramiento vegetal para presentarle a las comunidades agrícolas especies mejoradas que tengan resistencias a este tipo de eventos. Se ha ganado muchísimo en los últimos años, dijéramos que en 20 años hemos ganado lo que se hacía antes en muchísimo tiempo, en más de 100 años.
RNA: Las semillas autorizadas son la base de una producción agrícola eficiente y sostenible, ¿cuáles son los beneficios más importantes de su uso para los agricultores y para la seguridad alimentaria del país?
Leonardo: Las semillas autorizadas, las que están con su debido registro ante la autoridad sanitaria que para el caso de Colombia es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), cumplen con estándares de calidad física, sanitaria, genética y fisiológica. Tienen toda la garantía para que un productor pueda tener éxito garantizado desde la semilla en su cultivo. Buena parte del éxito de un cultivo depende de la calidad de la semilla, por eso es tan importante obtener semillas que estén con registros de la autoridad regulatoria para el caso de Colombia ICA.
RNA: ¿Qué avances considera que serán clave en los próximos años para mejorar la productividad del agro colombiano?
Leonardo: Lo importante acá es revisar que las tecnologías a disposición del mejoramiento son muchas y una de ellas, por ejemplo, es el mejoramiento genético a base de transgénesis, los organismos genéticamente modificados. En el caso de Colombia tenemos maíz, algodón, soya y algunas flores con transgénesis. Es una técnica en la que tomando genes de otra especie se logran resistencias, por ejemplo, a insectos o tolerancia a herbicidas. Lo que hace que los cultivos sean mucho más competitivos en el campo, tengan muchísima más posibilidad y productividad. Eso, al contrario de lo que piensa mucha gente, ayuda también a que la contaminación ambiental disminuya, hay menos contaminación de aguas residuales.
Hoy tenemos otros métodos como la edición de genomas, CRISPR-Cas9, que es mucho más ágil y no necesariamente tiene movimiento de genes de otra especie. La edición de genomas se hace dentro de la misma especie; conociendo el genoma, el ADN de las plantas, se sabe cuáles genes hay que mover, cuáles hay que adicionar o cuáles hay que restarle a la planta o sustituirle para mejorar algunas condiciones. También están las mutaciones genéticas o la ingeniería genética a disposición de los mejoradores vegetales para hacer los avances que hoy requiere la ciencia para controlar enfermedades, plagas y resistencias al cambio climático. Hay un abanico de posibilidades enorme que, de acuerdo a las capacidades que tenga la organización o el mejorador, puede tener hoy a disposición herramientas del mejoramiento vegetal y la biotecnología.
RNA: Para cerrar, ¿qué mensaje le deja a los agricultores del país?
Leonardo: Yo creo que algo importante a destacar es lo que ha demostrado Acosemillas con las compañías que trabajan en el país vinculadas a la asociación y es que podemos coexistir. Hoy pueden coexistir los diferentes tipos de producción, tanto de semilla como los modelos tecnológicos que hay. Yo creo que es tan respetable el productor que quiere vivir de su producción orgánica con semillas nativas y criollas, como el extremo del agricultor empresarial, de agroindustria, que tiene un costo de oportunidad bastante alto en tierras de la altillanura, en el Valle del Cauca, en Córdoba, en el Tolima o Huila, que requiere de semillas con mejoramiento, con biotecnología que le puedan hacer mucho más rentable y productivo su cultivo. Y lo más importante, la clave es garantizarle a los 55 millones de colombianos la posibilidad de tener alimentos todo el año, la seguridad alimentaria y, por qué no, unos excedentes como hoy lo estamos viendo en algunas especies para la exportación. Hacer de Colombia la despensa agrícola que el mundo espera que sea. Acá hay un reto súper clave tanto en seguridad alimentaria como en la posibilidad de generar recursos para un sector que es llamado a ocupar los primeros lugares en el país.