Revista Nacional de Agricultura
Edición 1063 – Octubre 2025

Café colombiano vive un auge histórico y será protagonista en eventos globales
El café colombiano atraviesa uno de sus mejores momentos. Durante el año cafetero comprendido entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, el país alcanzó 14,8 millones de sacos de 60 kilos, el nivel más alto en tres décadas y un 17 % más que en el periodo anterior.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, destacó que este resultado se debe a condiciones climáticas favorables y al impacto de la renovación de cafetales, factores que reafirman la confianza internacional en el origen colombiano.
En este contexto, Bahamón anunció que Colombia será la sede del World of Coffee en 2027, la feria más importante de la industria a nivel global, que por primera vez se realizará en América Latina. Además, el país albergará ese mismo año la reunión del Consejo Internacional del Café, máximo espacio de diálogo y cooperación del sector.
Come rico, vive sano”: la apuesta de Fedeacua por el pescado nacional
La Federación Colombiana de Acuicultores – Fedeacua lanzó la campaña “Come rico, vive sano, elige pescado colombiano”, una estrategia que busca visibilizar el valor ambiental, social y nutricional de la acuicultura nacional.
Cada pez cultivado en Colombia representa un ciclo sostenible: nace en el agua, crece bajo prácticas responsables y llega a la mesa como un alimento fresco, saludable y de alta calidad. Además, detrás de cada producción hay familias comprometidas con el desarrollo rural, la innovación y la sostenibilidad.
Con esta iniciativa, Fedeacua invita a los colombianos a elegir pescado nacional y a sumarse a la promoción de un sector que impulsa empleo, protege el medio ambiente y fortalece la seguridad alimentaria del país.
Súmate a la campaña y difunde el mensaje: “Come rico, vive sano, elige pescado colombiano”.
Arte y tradición se unen para visibilizar a las familias paneleras
El Fondo de Fomento Panelero presentó la campaña “Arraigo cultural panelero”, una propuesta que combina tradición, arte y tecnología para resaltar la labor de las familias que cultivan y transforman la panela en Colombia.
La iniciativa reconoce el trabajo de hombres y mujeres paneleros en cada etapa de la producción: desde la siembra de la caña, el corte, la molienda y la cocción, hasta el batido y la formación de la panela. Oficios que, aunque muchas veces permanecen invisibles, constituyen el corazón cultural y productivo de las regiones paneleras del país.
La campaña cobra vida a través de una serie de ilustraciones y fotografías creadas por el diseñador e ilustrador Santiago Bañol, quien tradujo la cotidianidad del campo en obras de arte que transmiten memorias, emociones y significados.
Las obras estarán disponibles desde octubre en las instalaciones de Fedepanela, acompañadas de una experiencia digital que permitirá explorar cómo el arte y la innovación dialogan con el mundo panelero.
Colombia alcanza el consumo récord de 365 huevos al año: uno por cada dia
El huevo sigue siendo uno de los alimentos preferidos de los colombianos. En el marco del Día Mundial del Huevo, Fenavi celebra que el consumo per cápita en el país alcanzará las 365 unidades al año, equivalentes a un huevo por cada día, uno de los tres consumos más altos del mundo. Esta cifra es un reconocimiento al huevo como una fuente esencial de proteína, accesible y nutritiva.
En total, la producción nacional superará los 19.500 millones de huevos, con un crecimiento estimado del 7,7 % frente al año anterior. Este resultado ratifica la fortaleza y resiliencia del sector avícola, presente en más de 657 municipios del país y generador de miles de empleos formales que contribuyen de manera decisiva a la seguridad alimentaria nacional.
La avicultura es uno de los sectores de la economía colombiana que ha mostrado un crecimiento sobresaliente en los últimos años. Hace una década, un colombiano disfrutaba en promedio 198 huevos al año, y hoy alcanza las 365 unidades, lo que representa un crecimiento del 84 % en el consumo per cápita. En el mismo periodo, la producción nacional pasó de 12.000 millones a 19.500 millones de huevos, consolidando al huevo como uno de los alimentos más importantes en la dieta de los colombianos por su aporte nutritivo, versatilidad, calidad y fácil acceso.

