Con baldíos se puede generar empleo y bienestar: Jorge Bedoya

 

En un país que hoy tiene alto desempleo, una crisis económica acentuada por el impacto de la pandemia y que requiere de proyectos o alternativas para su desarrollo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, pone 

los puntos sobre las íes: hay necesidad de reglamentar la Ley 160 de 1994, casi 26 años después, con el fin de brindar un desarrollo conjunto a las comunidades de las áreas baldías que pueden ser puntos de desarrollo conjunto.

Fuente: El Nuevo Siglo

Fecha: Septiembre 15 de 2020

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ve el proyecto para regular la ley que permite explotar los baldíos?

JORGE ENRIQUE BEDOYA: Mire, es una reglamentación de la Ley 160 de 1994 y es una figura que se llaman las zonas de desarrollo empresarial. Entonces, lo que está haciendo la Agencia Nacional de Tierras es, y como publicó, un borrador de reglamento de materializar lo que pueden ser esas zonas de desarrollo empresarial. No me causa sorpresa pero sí sorprende un poco que ataquen las figuras de las zonas de desarrollo empresarial, una reglamentación de algo que fue consignado en una ley creada en 1994. Hay una gran cantidad de cosas que no se las inventó este Gobierno ni el anterior.

ENS: ¿Qué es lo más importante en esa norma?

JEB: Es un proyecto donde lo que se busca es evidentemente adjudicar baldíos y hay una serie de condiciones donde se protegen los temas de las comunidades étnicas de los raizales, los afro, de los indígenas y lo que se busca, precisamente, es integrar las organizaciones de carácter campesino, cooperativas, asociaciones y por supuesto, que también pueda hacer asociaciones entre pequeños, medianos y grandes productores con el ánimo de recuperar zonas que tienen baja productividad, que tienen atraso económico.

Con los baldíos se puede generar empleo y bienestar; ese es el sentido que perciben esas zonas y la reglamentación que se está desarrollando en este momento.

Los temores

ENS: ¿De pronto hay algún temor que más adelante surjan muchas empresas de otro tipo?

JEB: Pues mire, lo que está en el borrador del proyecto y lo que busca es marcar unas condiciones para que se respete el espíritu de la ley y dos, que sea un desarrollo incluyente; es decir, donde puedan coexistir en pequeños, medianos y grandes empresarios, pero donde los beneficiarios son las sociedades que se conformen.

Ahí están representados los diferentes sectores o grupos poblacionales, está la economía familiar campesina, están los pequeños, medianos y grandes productores, están los grupos étnicos, los raizales, los afro y el mismo Gobierno.

ENS: ¿Después de 15 años de uso de esas tierras van a ser adjudicadas definitivamente a quien las esté explotando?

JEB: Evidentemente existe la posibilidad pero la llave de entrada cuál es, quiénes son los que presentan el proyecto para que se les pueda adjudicar el baldío. Son aquellas sociedades y organizaciones que tengan de base la organización campesina, los pequeños productores y demás, pero satanizar una figura que primero está consignada en una ley como lo ha sido la 160 del 9; segundo, que busca algo que es una realidad, la necesidad de que haya una economía de escala, que los pequeños productores hagan sociedad con los medianos, y los grandes que se presenten como personas jurídicas que tengan la posibilidad de generar rentabilidad, empleo y obviamente, bienestar económico; me parece que satanizarlo de entrada es un error.

Seguridad

ENS: ¿Esos proyectos permitirán incrementar la seguridad alimentaria del país?

JEB: Parte de las cosas que ha mostrado la pandemia es que el campo le ha cumplido a Colombia y es hora de que Colombia le compre al campo. Son más de diez millones de habitantes, 12 millones más exactamente que viven en la ruralidad, de ellos 5,8 millones de  mujeres para garantizar una producción de alimentos; pero también, ha demostrado muchas fragilidades y cuellos de botella en temas de comercialización, porque muchos dependen de canales mayoristas y no llegan directamente al consumidor.

ENS: Ahora, con el apoyo de la ley de regalías al campo, más o menos, ¿cuántos recursos se podrían invertir?

JEB: Estamos hablando de más o menos $2,3 o $2,4 billones, póngale con el 60% de esas cifras son importantes para la construcción de vías. Por cada $1.000 millones que se invierten en la construcción o en el mejoramiento de vías terciarias se generan 190 empleos; o sea, es una gran cantidad de empleo que se puede crear. A eso se le suma el compromiso del Presidente de la República en su discurso del 20 de julio de meter $1,5 billones a la colectividad territorial, la mayoría de ellos en vías terciarias.

Las vías

ENS: ¿Es decir que se van a transformar totalmente las vías en el campo?

JEB: Honestamente se lo digo, en estos dos años se puede hacer la revolución de vías que hemos hecho en los últimos años, pero depende que lo ejecuten porque el marco legal ya está, entonces lo que necesita es construir y dar las máquinas en el territorio. Y mire lo bueno, la mano de obra sería de los mismos municipios y las veredas donde se necesitan las vías.

El presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, dijo que debe haber mucho empleo y desarrollo con la reglamentación de la explotación de baldíos.

Hoy nos sentimos muy cerca de eso y cuál es la gran esperanza, poder ver las máquinas y las palas, ver el efecto transformador, verle la cara a los niños, ver la cara las familias inclusive cuando están trabajando haciendo las vías, pero ojalá el país no se pierda esta gran oportunidad de darle una mirada diferente al campo y que le cumplan, puesto que el campo sí le ha cumplido a Colombia.

ENS: ¿Espera que aprueben rápido esta reglamentación de los baldíos?

JEB: Yo no espero que sea rápido sino que esperamos que se agilice. Hay un tema de confidencialidad y no le puedo contar el desarrollo de las discusiones sino contarle lo que ya es público, pero lo importante es que salga bien y que todo el mundo dé opiniones, que se evalúen y que la figura quede fortalecida Y por supuesto quede tranquilidad.

ENS: ¿Cuál es el interés de su gremio en este proyecto?

JEB: A nosotros el interés que nos guía es que realmente beneficie a los que necesitan la tierra, que son los pequeños productores; pero para eso necesitan que pueda haber acompañamiento, economías de escala y relaciones sostenibles en el tiempo con medianos y grandes, porque en el mundo se compite y la globalización nos lleva a eso, porque está probado si usted necesita resolver temas de integración vertical de economía a escala y todo eso.

Entonces, lo importante es que quede bien hecho y estaremos muy atentos a las discusiones que se desarrollan no solamente al interior del Consejo de la Agencia Nacional de Tierras, sino también de la misma gente de universidades y demás, que han remitido algunas opiniones sobre este tema.

Disponible en: https://bit.ly/33CY2wb