Hay que cambiar de enfoque y empezar a ver a los campesinos como empresarios
Finagro colocará $16,2 billones en créditos agropecuarios este año.
Lina María Guevara Benavides
Luego de colocar $15,9 billones en 2018 con un crecimiento de 3,3% y $1,2 billones en enero con un incremento de 26%, el Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), cerró el primer mes del año con la cifra de desembolsos más alta en 28 años.
Sobre estos indicadores, el rol del banco en la economía naranja y los retos de cara a lo que es el nuevo Gobierno, habló Dairo Estrada, presidente de Finagro, quien aseguró que entre los desafíos de la financiación está empezar a ver al campesino como un empresario del agro.
¿Cómo recibió Finagro y cuál fue la indicación del ministro?
Finagro es una entidad sólida, que se ha convertido en el gran socio estratégico del Ministerio de Agricultura en términos de entregar recursos al Banco Agrario para llegar al pequeño productor. En los últimos años, este desembolso ha tenido un gran dinamismo. En ese sentido, el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, nos indicó que Finagro deber ser mucho más que un banco de segundo piso y convertirse en uno de los bancos de desarrollo de la región.
¿Cuál es su balance de los resultados en colocación de crédito y cómo reducir la brecha?
En 2018 colocamos casi $15,3 billones en 415.000 operaciones. Si comparamos esa cifra con la meta que nos fija la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario cada año, la superamos en 109%, pues la meta inicial eran $14,2 billones. Hay que hacer una aclaración y es que, aunque gran parte del saldo va a grandes y medianos, la mayoría de operaciones están relacionadas con el pequeño productor. El gran reto es consolidar esa expansión, no solo crecer en valor sino también en número de productores.
Fuente: larepublica