Revista Nacional de Agricultura
Edición 1051 – Septiembre 2024

Entrevista a MSc. Henny Margoth Santiago Villa, Coordinadora de sostenibilidad de la U.D.C.A.

R.N.A.: ¿Por qué considera que es importante que el sector agropecuario haga parte de conversaciones sobre sostenibilidad y biodiversidad como las que se impulsan en la COP? 

H.S.V.: El sector agropecuario es estratégico para el desarrollo del país, desarrollo que debe tener como eje central la sostenibilidad. En este sector se desarrollan las actividades económicas tradicionales de Colombia, la agricultura y la ganadería, pero también es un sector fundamental para garantizar la seguridad alimentaria global. Aunado a lo anterior, la conservación de los recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático, la conservación de los recursos naturales, de la biodiversidad y de la diversidad cultural también se encuentran articuladas al sector agropecuario. Finalmente, este sector posee una gran responsabilidad social y económica y puede facilitar la colaboración entre diferentes sectores mediante el fomento de alianzas, por lo tanto, la inclusión del sector agropecuario en las conversaciones sobre sostenibilidad y biodiversidad que se dan en la COP16 es esencial para abordar de manera integral los actuales desafíos ambientales y garantizar un futuro sostenible para el ambiente y los seres humanos.

R.N.A.: ¿Qué metas del Marco Global de Biodiversidad han priorizado en sus estrategias de sostenibilidad para el sector que representan?

H.S.V: Desde la U.D.C.A, especialmente los programas de la facultad de Ciencias Agropecuarias, se viene trabajando en la gran mayoría de metas del Marco Global de Biodiversidad, las cuales abordamos desde nuestra Misión educativa reflejada en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión y proyección social. La implementación del Marco Global de Biodiversidad requiere el total apoyo de las Instituciones de Educación Superior que deben promover una educación transformadora, innovadora, inter y transdisciplinaria, donde se reconozcan otros sistemas de valores y conocimientos para fomentar el diálogo de saberes, y eso hace la U.D.C.A. Algunas metas que priorizamos en la U.D.C.A son: Meta 1, donde reconocemos y valoramos la diversidad biológica, los sistemas socioecológicos y las comunidades que en ellos habitan. Y las Metas 10 y 11 que abordamos desde nuestros programas académicos, los proyectos de investigación y la proyección social, generando enfoques sostenibles, agroecológicos y otros que sean innovadores y contribuyan a la resiliencia y a la eficiencia y productividad a largo plazo de estos sistemas de producción, aportamos en los procesos de conservación y restauración de la diversidad biológica, la salud de los suelos, el manejo integrado de plagas, la reducción del riesgo de enfermedades mediante soluciones basadas en el enfoque de los sistemas socioecológicos y que beneficien a todas las formas de vida del planeta.

R.N.A.: ¿Qué puede encontrar el Gobierno Nacional en su sector que le ayude a sacar adelante, de manera acertada, su Plan Nacional de Biodiversidad?

H.S.V.: La academia es fundamental para sacar adelante el Plan Nacional de Biodiversidad precisamente porque en las Instituciones de Educación Superior se encuentran los centros de investigación y producción de conocimiento que aportan en la implementación y el éxito del Plan Nacional de Biodiversidad. Algunas de las actividades puntuales que el gobierno nacional puede encontrar en las IES son: investigación y estudios científicos en temas de conservación, formación de capital humano, desarrollo de tecnologías innovadoras, asesoramiento y consultoría, redes de colaboración, monitoreo y evaluación, acercamiento con las comunidades. Universidades como la U.D.C.A promovemos la formación y la investigación inter y transdisciplinaria, involucramos a las comunidades en iniciativas de conservación y reconocemos otros saberes y sistemas de conocimiento y fomentamos la relación entre biodiversidad, desarrollo y justicia social, lo cual nos ha permitido formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad.

R.N.A.: ¿Cuál es el rol de la ciencia y la tecnología en sus proyectos de sostenibilidad y biodiversidad?

H.S.V.: Es fundamental. La sostenibilidad y la biodiversidad deben estar totalmente articuladas a la ciencia y la tecnología. Deben representarse en roles como investigación y monitoreo, desarrollo de soluciones innovadoras, construcción de modelos y escenarios de simulación, mejoramiento en el uso de los recursos y aportes en procesos de conservación de la biodiversidad y restauración de los sistemas socioecológicos. Usar la ciencia y la tecnología en los proyectos de sostenibilidad y biodiversidad mejora la efectividad de las intervenciones, pero también aporta en la toma de decisiones informadas y sostenibles para el bien de nuestro planeta.