Revista Nacional de Agricultura
Edición 1046 – Abril 2024

.
1. El pasado 5 de abril, el Comité Nacional del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC) aprobó el reglamento operativo del Mecanismo de Compensación del Ingreso Cafetero (MeCIC), que consiste en el pago de una compensación monetaria de forma directa al caficultor para aliviar pérdidas económicas temporales causadas por caídas en el precio interno del café y/o aumentos en el costo medio de producción.

El mecanismo está habilitado desde el 2 de mayo hasta el 31 de agosto, su activación se dará cuando el margen medio de la caficultura sea negativo, es decir, cuando el promedio del precio interno esté por debajo del costo medio de producción durante su vigencia. Los potenciales beneficiarios del MeCIC serán caficultores registrados en el Sistema de Información Cafetera (SICA) que además estén en el SISBEN (A, B, C) o en el Censo de Comunidades Indígenas, y que vendan su café a través de los compradores autorizados.

El Fondo de Estabilización de Precios del Café (Ley 1969 de 2019), es una cuenta especial de recursos públicos sin personería jurídica, administrada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) por contrato suscrito con el Gobierno Nacional y que tiene por objeto adoptar mecanismos para contribuir a estabilizar el ingreso de los productores de café en Colombia.

2. El 25 de abril se conoció la noticia del brutal asesinato de don Armando Ibarra, trabajador del Ingenio La Cabaña, en zona rural de Santander de Quilichao, departamento del Cauca; un asesinato que fue condenado por gremios del sector agropecuario y quienes llamaron nuevamente al Gobierno Nacional a tomar medidas ante la crítica situación de seguridad y violencia de la que vienen siendo víctimas los trabajadores de la agroindustria de la caña.

“Le exigimos al Gobierno Nacional, a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y a la Fiscalía General de la Nación todas las acciones para que de manera ágil y oportuna lleven ante la justicia a quienes han cometido este brutal crimen. Siguen asesinando a trabajadores del sector rural; siguen atentando contra el derecho a la vida, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad alimentaria”, dijo en un video el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya.

Según confirmó Asocaña, desde febrero de 2023 han sido asesinados seis trabajadores de la agroindustria de la caña, cinco de ellos en el norte del Cauca.

3. Una delegación de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, encabezada por su presidente Eduard Baquero López, participó en la Conferencia Mundial del Cacao que se realizó del 21 al 24 de abril en Bruselas, en la cual Colombia participó por primera vez como país miembro. Fedecacao asistió en representación de todas las familias cacaocultoras colombianas con un mensaje al mundo de la apuesta por un cultivo sostenible con múltiples beneficios sociales.

En el encuentro, Elda Daza, cacaocultora y miembro de Junta de Fedecacao, le entregó a la reina Matilde de Bélgica “Orígenes-Sabores del cacao colombiano”, una presentación que contiene los 5 chocolates ganadores en el Cacao of Excellence. Elda participó también en el panel “La Mujer en la Comunidad Cacaotera”, para hablar del trabajo de las mujeres cacaocultoras y de la apuesta del gremio por un cultivo con equidad.

4. A Santa Marta llegó el primer tren del 2024 cargado de café para ser exportado a los Estados Unidos. Fueron 160 toneladas de café excelso procedente de las bodegas de ALMACAFÉ, desde La Dorada, Caldas, transportadas en big bags que son una opción de almacenamiento en tela de polipropileno, respetuosas con el medio ambiente y reutilizables.

La Federación de Cafeteros destacó esta noticia como parte de sus esfuerzos y compromisos con llevarles a sus clientes internacionales un producto transportado de manera eficiente, con altos estándares de calidad y que protege el medio ambiente pues no solo un tren de carga emite 4,5 veces menos de CO2 y material particulado que el transporte por carretera, sino que mientras que para transportar las 160 toneladas de café por carretera se necesitarían cinco tractomulas que consumen 650 galones de ACPM, con el transporte ferroviario solo se requiere una locomotora con 5 plataformas que consume 153 galones de ACPM.