Revista Nacional de Agricultura
Edición 1059 – Junio 2025

El pasado 22 de mayo el DANE publicó los últimos datos[1] sobre el estado de la seguridad alimentaria en Colombia para el 2024. Con resultados generales favorables respecto de la medición del período anterior, se encontró que en 2024, 14 millones 438 mil personas estuvieron en una situación estuvieron en una situación de inseguridad moderada o grave, es decir, el 27,6% de la población. Esto implica una reducción de 167 mil personas frente a la medición de 2023.

Sin embargo, la medición para la población en situación de inseguridad alimentaria grave presentó un incremento frente al año 2023: el año pasado 2 millones 747 mil personas, es decir, el 5,2% de la población del país estuvo en una situación de inseguridad alimentaria grave. Esto implica un aumento de 84 mil personas frente a 2023.

Resultados por hogares:

Desde el punto de vista de los hogares colombianos, el resultado arrojó que la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave para el 2024 fue del 25,5%. Esto se traduce en que 25 de cada 100 hogares tuvieron que disminuir la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, al menos una vez en el último año, por falta de dinero y otros recursos. Esto implica una reducción frente al dato de 2023 (26,1%).

Ahora bien, respecto de la prevalencia de inseguridad alimentaria grave para el país: en 2024, en cinco de cada 100 hogares al menos una persona se quedó sin comer durante todo un día por falta de dinero u otros recursos. Esto implica un aumento frente al 4,8% del 2023.

Al igual que para otros indicadores, la situación es más grave para las zonas rurales del país:

  • La prevalencia de inseguridad moderada o grave en zonas urbanas para 2024 se sitúo en 23%, mientras que en hogares rurales la prevalencia llegó al 34,2%. Este dato es mayor frente al 2023, que se ubicó en 31,2%: esto implica un aumento de 3pp.
  • Asimismo, la prevalencia de inseguridad grave en los centros poblados y rural disperso se ubicó en 5,8%, siendo mayor al total nacional y a las cabeceras que se ubicaron en 5% y 4,7% respectivamente.
  • A nivel departamental, la situación más grave se presenta en el departamento de la Guajira, con el índice de inseguridad moderada o grave más alto del país (52,4%), doblando el dato nacional. Le siguen Sucre, Córdoba y Vaupés, todos con una prevalencia de más del 45%.

En contraste, con los menores índices de inseguridad alimentaria se encuentra a Caldas, Bogotá Santander, Huila, Caquetá, Amazonas y Meta. Todos con valores menores al 20%.

A pesar de que los resultados en las zonas rurales revelan que aún existe una brecha importante frente a la situación en las zonas urbanas, en términos generales los resultados parecen evidenciar una mejora en la situación de seguridad alimentaria de los colombianos.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 se definió que la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana[2].

Según este concepto existen cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: la disponibilidad física de alimentos (oferta), el acceso económico y físico (poder adquisitivo, gastos, precios), la utilización de los alimentos (preparación diversidad y uso de los alimentos) y la estabilidad de las tres dimensiones anteriores.  

Al centrarse en la dimensión de la disponibilidad de alimentos, y considerando el actual contexto de incertidumbre política y económica a nivel nacional e internacional, resulta clave que el país mantenga la mirada puesta en su capacidad de producción y abastecimiento alimentario a futuro.

En medio del esfuerzo por analizar la situación, desde el punto de vista teórico, recientemente la revista Nature Food publicó un estudio[3] que busca retratar un mapa global de la “autosuficiencia alimentaria” en el mundo. Este análisismidió la capacidad de cada nación para satisfacer, sólo con producción doméstica, la demanda interna de consumo de alimentos siguiendo el modelo de dieta saludable «Livewell» del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), que incluye proporciones específicas en siete grupos alimenticios: frutas, verduras, carbohidratos, proteínas vegetales, carne, lácteos y pescado, mientras reduce los alimentos altos en grasas, sal y azúcar. Para ello usaron los datos de producción de la FAO a nivel país para el año 2020.

Los autores, a su vez, exponen la dependencia ante las dinámicas geopolíticas globales y la vulnerabilidad por las crisis repentinas del suministro de alimentos e insumos por choques climáticos, problemas en la cadena logística, restricciones comerciales, entre otros.

De los 186 países analizados, teóricamente sólo Guyana, alcanza la autosuficiencia produciendo la totalidad de los siete grupos de la dieta nutritiva. Potencias agrícolas como China y Vietnam están muy cerca, logrando la autosuficiencia en seis de los siete grupos alimentarios.

Fuente: Tomado de https://www.dw.com/es/solo-un-pa%C3%ADs-del-mundo-es-capaz-de-producir-todos-los-alimentos-que-necesita-seg%C3%BAn-estudio/a-72802515?utm_campaign=linkinbio&utm_medium=referral&utm_source=later-linkinbio

En América Latina, los datos arrojan un panorama desigual: los grandes exportadores agropecuarios como Brasil y Argentina son autosuficientes en cinco de los siete grupos de alimentos. Por su parte, Colombia es, teóricamente,capaz de producir y cubrir de manera suficiente la demanda en cuatro de los siete grupos (según las proporciones de cada grupo alimenticio) y presenta una menor capacidad para categorías como: pescado; vegetales y legumbres, nueces y semillas.  

Si bien la radiografía que resulta del estudio mencionado parte de un ejercicio académico pone sobre la mesa la necesidad de implementar una política de seguridad alimentaria que permita garantizar el acceso de los consumidores a alimentos de calidad mediante el fortalecimiento del aparato productivo y la implementación de herramientas de gestión y mitigación de riesgos ante choques externos que puedan afectar la cadena de producción y suministro de alimentos del país.

Según los datos de la UPRA[4], para 2024 la producción agrícola del país aumentó en un 3% respecto del dato de cierre de 2023. Con 29,1 millones de toneladas de alimentos, que crecieron en un 2,8% frente a la producción de 2023. Del total se reportó un crecimiento para todos los grupos excepto cereales (que decrecieron en un 4,5%). De manera más desagregada se produjeron:

  • 13,75 millones de tons de frutales y plátanos
  • 7millones de toneladas de raíces y tubérculos
  • 5,16 millones de tons de cereales,
  • 2,96 millones de tons de hortalizas y
  • 229 mil tons de leguminosas

En términos de proteína animal, se produjeron:

  • 609 mil tons de carne de cerdo [5]
  • 1,823 millones de tons de pollo [6]
  • 020 millones de huevos
  • 754 mil toneladas de carne de res [7]

_______

[1] Esta encuesta, realizada a través de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) tuvo una muestra de 84.321 hogares y con información completa para 228.688 personas en el país. Los datos fueron recopilados entre agosto y noviembre del año pasado.

[2] Tomado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update/what-is-food-security#:~:text=En%20la%20Cumbre%20Mundial%20sobre,diarias%20y%20preferencias%20alimentarias%20para

[3] Stehl, J., Vonderschmidt, A., Vollmer, S. et al. Gap between national food production and food-based dietary guidance highlights lack of national self-sufficiency. Nat Food (2025). https://doi.org/10.1038/s43016-025-01173-4

[4] UPRA- Resultados preliminares de las Evaluaciones agropecuarias. Diciembre de 2024. Tomado de: https://upra.gov.co/es-co/Evas_Documentos/BolEVADic.pdf

[5] Fuente Porkcolombia

[6] Fuente para huevos y pollo: fenavi

[7] Fuente: Fedegán