Revista Nacional de Agricultura
Edición 1025 – Mayo 2022
El anuncio lo hizo el Foro Económico Mundial. Hará parte de la red global de estos centros y será referente para América Latina.
El Foro Económico Mundial está impulsando la creación en Colombia del Centro de Innovación Agroalimentaria, plataforma con la cual se busca acelerar la adopción de soluciones innovadoras para la transformación sostenible del sector agropecuario, y que será referente para América Latina. Con este, se acrecentará la red global de este tipo de centros, que también los habrá en África, Asia y Europa, y a través de los cuales se busca encarar problemas que afectan al sistema alimentario mundial, como la degradación de las tierras y los gases de efecto invernadero.
El Centro de Innovación Agroalimentaria de Colombia se encuentra en la fase de diseño de su agenda y se está invitando compañías multinacionales y locales a buscar metas comunes para transformar la forma como se desarrolla el sector.
Para avanzar con este propósito, representantes del Foro Económico Mundial se reunieron el mes pasado con la SAC, PepsiCo y la Alianza entre Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, actuales aliados del Food Innovation Hub Colombia. Dialogo con Sean de Cleene, miembro del Comité Ejecutivo y Responsable del Futuro de los Alimentos, del Foro Económico Mundial.
R.N.A.: ¿Qué es el Centro de Innovación Agroalimentaria de América Latina, y por qué se lanza en Colombia?
Sean de Cleene: El Centro de Innovación Agroalimentaria, parte de una red global de Centros, iniciada por el Foro Económico Mundial y sus socios. Los Centros son asociaciones neutrales, de múltiples partes interesadas y precompetitivas, que tienen como objetivo coordinar el ecosistema de innovación local, conectando diferentes actores para acelerar la adopción de soluciones y establecer el camino hacia un sistema alimentario más sostenible.
R.N.A.: ¿Cuál es la misión de este ente y quiénes lo financian?
S.C.: La misión del Centro es escalar y adoptar innovaciones. Los primeros esfuerzos e inversiones se harán en el desarrollo y fortalecimiento de centros de excelencia de agricultura regenerativa, para ayudar a las economías rurales con prácticas agrícolas de este tipo en diferentes puntos del país. La base de estos centros agrícolas de excelencia son las granjas de demostración de los diferentes socios. Organizaciones como Alianza Biodiversidad, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, PepsiCo, la SAC y el Foro Económico Mundial, se han erigido como los primeros socios fundadores de la iniciativa. Cerca de otras quince organizaciones locales y extranjeras del sector privado y la sociedad civil han expresado su interés en ser parte del Centro de Innovación Agroalimentaria de Innovación. Ninguna organización puede alcanzar este tipo de objetivos por sí sola: esto solo puede lograrse en alianzas con múltiples partes interesadas.
R.N.A.: ¿Cuáles son las áreas de trabajo en las que se concentrará el Centro de Innovación Agroalimentaria en Colombia?
S.C.: Alrededor del mundo se están desarrollando centros de este tipo en África (Kenia y Etiopía), Asia y Pacífico (India y Vietnam) y Europa (Holanda). En Colombia, el Centro de Innovación tiene como objetivo empoderar a los actores de la cadena de valor, desde los agricultores hasta los consumidores, para crear sistemas de información y logística inteligentes que conecten a los consumidores con alimentos nutritivos y sostenibles.
Para el caso de Colombia, se han identificado cinco áreas de oportunidad para transformar el sistema alimentario del país, reflejadas en tres pilares sobre los que se desarrollarán proyectos e intervenciones (optimización del suministro de alimentos, logística inteligente, dietas saludables y nutrición), junto con dos pilares transversales que se incluirán en todas las iniciativas (acceso y uso de la información e inclusión de género y poblaciones vulnerables). Bajo este contexto, diferentes organizaciones se reunieron en Bogotá en un debate interactivo y orientado a los resultados, para definir un plan de acción concreto y desarrollar una comunidad sólida en torno a la iniciativa en Colombia.
R.N.A.: ¿Qué piensa de Colombia?
S.C.: Colombia es rica en tierras y recursos para las prácticas agrícolas. La visión del Centro de Innovación Agroalimentaria es aprovechar el potencial emergente de la tecnología y las innovaciones agrícolas para capacitar a los actores de la cadena de valor, desde los agricultores hasta los consumidores. De esta manera, crear sistemas inteligentes de logística e información que conecten a los consumidores con alimentos nutritivos de granjas resilientes y sostenibles.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y tiene el gran potencial de ser un catalizador de cambio para la región, gracias a su ubicación geográfica estratégica y sus diversos climas. Por eso, la visita busca despertar una discusión interactiva y orientada a resultados para definir un plan de acción concreto y desarrollar una comunidad fuerte en torno al Centro de Innovación Agroalimentaria de Colombia.
R.N.A.: ¿Cómo evalúa el estado actual de la seguridad alimentaria en Colombia?
S.C.: Solo 7.6% de los 40 millones de hectáreas de tierra que se asignan a actividades agrícolas se ha utilizado para ese propósito. Particularmente en América Latina y el Caribe, la prevalencia del hambre ahora es de 9.1%, la más alta de los últimos quince años, aunque ligeramente por debajo del promedio mundial de 9.9%. Solo entre el 2019 y el 2020, la prevalencia del hambre aumentó en 2 puntos porcentuales. En el caso de Colombia, una encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, muestra que el número de colombianos que consumían menos de tres comidas al día aumentó a 37% en mayo del 2021, durante la pandemia. Y aunque en los últimos meses esta cifra ha disminuido, sigue siendo alta (29% para septiembre del 2021). Existe una necesidad apremiante de cambiar la forma como se está abordando la situación para evitar un mayor perjuicio.
R.N.A.: ¿Qué importancia le da a la sostenibilidad en el desarrollo del campo?
S.C.: Especialmente en Colombia, los objetivos socioeconómicos y ambientales deben cumplirse. Colombia ha presentado la Ley de Acción Climática, con un objetivo concreto sobre la reducción de los gases de efecto invernadero y compromisos sólidos con las metas de la COP 26. De acuerdo con el Centro para los ODS en Latam, la ganadería extensiva, los cultivos improductivos, la deforestación acelerada, los grandes subsidios ineficientes, las dietas no saludables y el aumento de importaciones son algunos de los problemas que enfrenta Colombia cuando se habla de agricultura y cambio climático. Necesitamos cambiar de manera positiva la forma como producimos y consumimos alimentos para nutrir a una población mundial en crecimiento de una manera sostenible y saludable. Las innovaciones pueden ayudar a alcanzar estos objetivos, pero las inversiones, la ampliación y la adopción de innovaciones se están quedando atrás con respecto a otros sectores.
R.N.A.: ¿Cuáles son las iniciativas que en Colombia están alineadas con agendas prioritarias de mejora de los sistemas alimentarios?
S.C.: Desde el Foro Económico Mundial se ha desarrollado la estrategia de Food Action Alliance (FAA), que viene apoyando desde el 2016 al gobierno nacional y que resultó en la alianza AgroColombia. La FAA surge posteriormente como un mecanismo de apoyo a diferentes procesos de los sistemas alimentarios a escala nacional. De esta manera, la FAA respalda las iniciativas con enfoque sistémico que emanan de la agenda país para la transformación de los sistemas alimentarios. Las iniciativas actuales que hemos identificado y que están alineadas con varias agendas prioritarias de Colombia incluyen, de manera no exhaustiva: Tropical Forest Alliance, AgroColombia Productiva y Sostenible, C4IR Colombia, Gran Alianza por la Nutrición y el Centro de Innovación Agroalimentaria, entre otras.
R.N.A.: ¿Qué muestran para Colombia los indicadores de desarrollo y tecnificación del campo, frente a otras economías de América Latina?
S.C.: Fedesarrollo, el Centro para los ODS en América Latina y varios estudios de organizaciones gubernamentales han expresado que la baja productividad agropecuaria de Colombia limita la competitividad del país. El documento de Fedesarrollo con base en el estudio Harvesting Prosperity: Technology and Productivity Growth in Agriculture, del Banco Mundial (2020), de manera general resalta los determinantes del crecimiento de la productividad total de factores agropecuarios. En este contexto, se llega a la conclusión de que el valor bruto de la producción agrícola (VBP) de América Latina y el Caribe creció a una tasa de 2.9% como promedio anual, de los cuales 1.8 puntos porcentuales se explican por aumentos en la productividad y el restante (1.1%) se debió a la expansión en el uso de recursos.
Si bien hay diferencias importantes en cuanto al comportamiento en el uso de los recursos naturales y de capital, así como en el empleo de la mano de obra entre países, hay que destacar el desempeño del sector agropecuario –en términos de productividad– de Brasil, Guatemala y Perú, donde la tasa de crecimiento de la productividad supera 2.5%, y consecuentemente muestran crecimientos en el VBP agrícola por encima de 3.5%. Igualmente, Estados Unidos y Chile vienen sofisticando su sector agropecuario en un nivel tan elevado que presentan tasas de crecimiento negativas en el uso de los recursos. Por su parte, Colombia presenta realmente un desempeño exiguo frente al resto de los países de la región, con crecimientos superiores en el uso de recursos de alrededor de 1.1%, frente a crecimientos de la productividad inferiores y del orden de 0.6%, reflejando grandes ineficiencias.