Revista Nacional de Agricultura
Edición 1059 – Junio 2025

La directora de Procaña, Martha Betancourt, habla sobre los logros del gremio en estas cinco décadas, el papel transformador de iniciativas como ALDEAS e INTEGRA y el compromiso de los productores de caña con el país, incluso en tiempos de adversidad.
RNA: ¿Qué significa este aniversario para ustedes y cómo resumiría el impacto general del gremio en estas más de cinco décadas?
MARTHA: Primero, han sido cinco décadas de trabajar muy fuerte en la cualificación y asistencia técnica con los productores de caña. Y lo importante es que nosotros hemos liderado el apoyo a esos micro, pequeños y medianos productores de caña en el acompañamiento hacia dejar una capacidad instalada para la toma de decisiones, además de la parte técnica, hacerlo también en temas fiscales, tributarios, financieros, administrativos y de costos. Es decir, hemos hecho un trabajo integral, pero por supuesto tenemos que reconocer que en los últimos años la gestión de políticas públicas ha adquirido un papel protagónico en la gestión del gremio, sobre todo por la inestabilidad en temas jurídicos, decretos y normativas que ponen en riesgo la estabilidad jurídica.
Y claro que tenemos que destacar, no por último menos importante, el protagonismo que ha tenido el sector de la caña en la adopción de prácticas sostenibles. La caña de azúcar ha sido líder en producción orgánica, regenerativa y principios agroecológicos, en donde la aplicación de la tecnología también nos deja muy bien posicionados a nivel nacional e internacional. A nivel internacional los productores de caña son modelo por los mejores indicadores en producción en toneladas de caña por hectárea.
La importancia de la asamblea de este año es poner sobre la mesa que, a pesar de todo el deterioro en seguridad y la inestabilidad jurídica, los productores de caña siguen comprometidos con la inversión social, el desarrollo económico y somos líderes en el tema del cuidado del medio ambiente.
RNA: ¿Cuáles son las apuestas de Procaña en materia de sostenibilidad?
MARTHA: Nosotros llevamos liderando el proceso de sostenibilidad desde hace mucho tiempo, mostrando la importancia que tiene la caña de azúcar como la mejor aliada para mitigar el cambio climático y como el mejor ejemplo de economía circular, porque de la caña todo se utiliza y nada se pierde.
La caña se utiliza como forraje para alimentación animal, pero también se utiliza para la producción de panela, también se produce azúcar, alcohol, se cogenera energía a partir del bagazo y salen más de 120 productos y derivados, lo que nos hace un sector muy dinámico que contribuye no solamente a la producción de alimentos, del azúcar como un alimento básico y la panela, sino que también hace parte de la canasta energética por la producción de etanol y la mejora en los indicadores de calidad del aire, porque la caña de azúcar en su proceso de fotosíntesis, captura 110 toneladas de CO2 y produce oxígeno.
RNA: Cuéntenos, por favor, sobre sus programas sociales, ¿de qué se trata ALDEAS?
MARTHA: Ese es un programa muy hermoso. Nosotros a finales del 2022 arrancamos esta iniciativa en una alianza entre Procaña y la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla porque entendimos que nos iba a permitir impactar positivamente algunas zonas del país que, especialmente después de la pandemia, registraban los indicadores de hambre en las familias de escasos recursos muy pronunciadas, especialmente en la zona media y alta de las poblaciones donde nosotros tenemos nuestra operación.
De todos los indicadores preocupantes después de pandemia, las personas que viven en estas zonas dedicaban el 70% de sus ingresos a la compra de alimentos. Y lo que vimos como oportunidad era que, en 5 metros cuadrados, en 10 metros cuadrados que estas familias tienen allí al pie de su casa, se puede hacer una producción de alimentos.Entonces, el acróstico de ALDEAS es la Alianza para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental. El foco central es contribuir con la seguridad alimentaria.
Las primera puertas que se dieron en estas 74 veredas y corregimientos fue entregarle a la gente los insumos, las herramientas, las semillas y capacitación en términos de la producción agrícola, cómo pueden ellos mismos mantener la semilla, pero también sobre manejo de los recursos, sobre manejo alimentario y sobre cómo evitar la violencia intrafamiliar porque el 70% de estas huertas son manejadas por mujeres y por sus hijos. Y se han producido alrededor de 2.000 toneladas de alimento por año.
Además, se han generado tres cosas que podríamos destacar. La primera, que se ha generado un vínculo entre las comunidades para poder compartir o hacer trueque. Si a ti te sobra plátano y yo tengo mucho tomate, entonces ellos hacen un canje, un trueque, y eso ha generado una solidaridad en la comunidad. Dos, que los niños y los jóvenes han venido haciendo un vínculo muy natural del niño con la planta, se han involucrado en el riego, en el cuidado de la planta. Y el tercero que te podría decir, no era algo que estábamos buscando como parte del proyecto, pero salió como uno de los temas importantes y es que las personas, además de comer su propio alimento y hacer este canje, han tenido excedentes y hoy las mamás o algunos de los jóvenes han dicho, “yo antes tenía mora, ahora tengo mermelada de mora” o “antes tenía plátano y el excedente de plátano lo estamos empaquetando con todo el cumplimiento de normas ICA”. Así que ha sido un proyecto muy bello y hemos impactado casi 6.000 personas en este periodo de tiempo. La idea es mantenerlo y, por supuesto, fortalecerlo.
RNA: Y ¿qué nos puede contar sobre INTEGRA? ¿De qué se trata esa iniciativa?
MARTHA: INTEGRA es un programa muy lindo, es una plataforma tecnológica en la nube que no tiene costo para los productores y que básicamente es una guía de caña sostenible para que el productor vaya mejorando paso a paso sus prácticas en el campo. Y tiene un pilar económico, un pilar técnico, ambiental y social en el que también creemos que se puede destacar ese compromiso en el tema no sólo de cumplimiento en la normativa laboral, sino de derechos humanos donde hemos mostrado cómo los productores están muy vinculados por mejorar las condiciones de los productores.
Ese proyecto nació en el 2016, arrancamos con 1.200 hectáreas, hoy tenemos más de 56.000 hectáreas vinculadas al programa.
RNA: ¿Qué mensaje le enviaría a los productores y a los aliados del sector en este aniversario?
MARTHA: Mira, el mensaje es uno, tenemos que seguir comprometidos con los proyectos sociales, con la generación de empleo y con la protección de los programas medioambientales y sostenibles. Aún en medio de esta incertidumbre, en medio de la preocupación por la inestabilidad en la que está el país, por el deterioro de la seguridad, nosotros hoy más que nunca tenemos que mostrar que seguimos comprometidos después de 150 años de estar en este territorio, generando condiciones que hacen que nuestro sector sea modelo a nivel internacional y que a pesar de la preocupación tenemos que reiterar el compromiso con nuestro país, con nuestra región, el respaldo a las instituciones, el respeto por el orden constitucional, la separación de poderes y la democracia. Y la mejor manera de demostrar eso es seguir generando empleo.
A pesar del temor y a pesar del miedo, que es normal cuando se presentan actos terroristas como los que hemos sufrido en el sur occidente, la mejor manera de apostar es seguir trabajando con el corazón y con el compromiso que caracteriza a los productores de caña.