Revista Nacional de Agricultura
Edición 1038 – Julio 2023

Análisis: María Camila Murcia, asesora económica SAC

El pasado 4 de julio, el DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentaron los resultados de la evaluación de inseguridad alimentaria en Colombia para el año 2022, realizada a partir de la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES) y como contribución al seguimiento de los avances del país al logro de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de hambre cero, particularmente al indicador de “prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población”.

La FIES es la que permite estimar la proporción de la población que enfrenta dificultades para obtener alimentos en cantidad y calidad suficientes, con base en entrevistas directas a encuestados. La clasificación de la inseguridad alimentaria en este caso se determina como leve, moderada o grave, según varias etapas:

Escala de experiencias de inseguridad alimentaria FIES: Inseguridad puede ser leve, moderada o grave. Etapas:

  1. Preocupación acerca de la capacidad de obtener alimentos.
  2. Calidad y variedad de los alimentos se encuentran comprometidos.
  3. Se reducen las cantidades, se saltan comidas.
  4. Se pasa hambre

Para este estudio del DANE y la FAO, se aplicaron encuestas completas a 88.328 hogares y a 251.925 personas.

RESULTADOS

  • 15 millones 560 mil personas estuvieron en situación de inseguridad moderada o grave en 2022. Esto es el 30,8% de la población.
  • 2 millones 638 mil personas, es decir el 5,2% de la población colombiana, estuvo en una situación de inseguridad alimentaria grave.
  • Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en hogares fue del 28,1%. Es decir, 28 de cada 100 hogares tuvieron que disminuir la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, al menos una vez en el último año, por falta de dinero y otros recursos.
  • La prevalencia de inseguridad alimentaria grave para el país fue de 4,9%: en 5 de cada 100 hogares al menos una persona se quedó sin comer durante todo un día por falta de dinero u otros recursos en los últimos 12 meses. 

La situación es más grave para las zonas rurales del país.

  • La prevalencia de inseguridad moderada o grave en zonas urbanas se sitúo en 26,8%, esto implica que 27 de cada 100 hogares en las ciudades experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que en hogares rurales la prevalencia llegó a 33 de cada 100 hogares (32,5%).
  • Asimismo, la prevalencia de inseguridad grave en los centros poblados y rural disperso se ubicó en 6,1%,mayor al total nacional y a las cabeceras que se ubicaron en 4,9% y 4,5% respectivamente.
  • A nivel departamental, la situación más grave se presenta en el departamento de La Guajira, con el índice de inseguridad moderada o grave más alto del país (59,7%), casi doblando el dato nacional. Le sigue Sucre, Atlántico, Magdalena y Chocó.

En contraste, los departamentos con menores índices de inseguridad alimentaria son Caldas, San Andrés, Quindío, Risaralda y Amazonas. Todos con una prevalencia de inseguridad moderada o grave menor al 20%.

Según el tipo de hogar

Según el estudio, se pudo concluir que los hogares monoparentales, de jefatura femenina o que pertenecen a comunidades étnicas, cuentan con mayores índices de prevalencia de inseguridad alimentaria. Esta situación se acentúa en todos los casos para las zonas rurales.

El nivel educativo del jefe de hogar afecta también la probabilidad de estar en situación de inseguridad alimentaria.

  • 48 de cada 100 hogares con jefes sin ninguna escolaridad presentan inseguridad alimentaria moderada o grave
  • 37 de cada 100 hogares con jefes que tienen básica secundaria presentan inseguridad alimentaria moderada o grave
  • 28 de cada 100 hogares con escolaridad media presentan inseguridad alimentaria moderada o grave
  • 15 de cada 100 hogares en cabeza de jefes con educación superior presentan inseguridad alimentaria moderada o grave