Revista Nacional de Agricultura
Edición 1006 – Agosto 2020

Aun en medio de la pandemia, las agroexportaciones colombianas tuvieron un buen comportamiento en los primeros siete meses del año.

Desde hace poco tiempo, cada vez son más y mejores las noticias que nos llegan de Asia en materia de oportunidades para el sector agropecuario colombiano, y de negocios ya realizados con distintos países de ese continente. Detrás de estos logros está ProColombia, que lidera un gigantesco esfuerzo del cual también son protagonistas los ministerios de Agricultura y Comercio, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, organizaciones gremiales y, por supuesto, empresarios que aceptaron el desafío de buscar mercados tan lejanos como el asiático.  

Hiroshi Wago, director de ProColombia para Asia y director de la oficina comercial de este mismo organismo en Japón, nos habla sobre los logros y perspectivas de nuestro país en China, Japón y Corea del Sur.

Revista Nacional de Agricultura: ¿Con la pandemia del covid-19, cómo se han comportado las agroexportaciones colombianas al mercado asiático?

Hiroshi Wago: Aun en medio de la pandemia, las agroexportaciones colombianas a Asia se comportaron positivamente entre enero y julio de este año. Incluso, tuvieron el segundo crecimiento más importante, detrás de África, que aumentó 30.5% sus compras a Colombia. Es así como Asia tuvo un incremento de 27.3% en dicho periodo, al pasar de US$343.7 millones en el 2019 a US$437.6 millones, para un salto de casi US$100 millones.

Los subsectores con más exportaciones en los siete primeros meses del año a Asia fueron café, que tuvo un repunte de 5.6%; bovinos vivos, con un incremento de más de 500% por la demanda de países árabes; los derivados del café, con una subida de 25.5% (productos de valor agregado); banano, más de 600% de diferencia frente al 2019, y con un gran salto al tercer lugar en ventas a Corea del Sur, y camarones, con US$3.5 millones, más del doble de lo exportado en el 2019.

De igual forma, el aguacate fue uno de los grandes ganadores durante la pandemia, dado que llegó por primera vez a China, a principios de julio. Por su parte, la carne de cerdo llegó a Hong Kong por primera vez a mitad de año.

R.N.A.: ¿Cuáles han sido hasta hoy los efectos reales de la visita del presidente Duque a China, y qué viene para el futuro próximo, no solo para aguacate Hass, sino para otros productos?

H.W.: Precisamente, uno de los objetivos que tenía el presidente Duque era acelerar la llegada de productos del agro colombiano, como el aguacate Hass. Después de esta visita, se han logrado despachar dos contenedores a China. La diplomacia sanitaria que venimos ejecutando, junto con otras entidades del gobierno, espera tener la admisibilidad en Corea del Sur para aguacate Hass, pasifloras, uchuva y mango. En la lista de espera también están los arándanos, a India y Japón; el limón, a Japón, Corea del Sur, China e India, y granadilla, a China y Corea del Sur.

En el continente asiático, el aguacate está llegando a Emiratos Árabes Unidos, Japón, y las carnes bovina y porcina a China, Bahréin, Qatar, Singapur, Taiwán y Hong Kong.

R.N.A.: Tal parece que las exportaciones de aguacate colombiano a Japón van por buen camino, ¿pero realmente qué tan importante puede llegar a ser ese mercado, y qué se necesita para que podamos aprovecharlo?

H.W.: Sí, las exportaciones de aguacate a Japón van por buen camino. De enero a julio del 2020, Colombia envió 48 mil kilogramos,  por un valor de US$112 mil. Vale destacar que en el mismo periodo del año pasado, no se registraron exportaciones de aguacate hacia Japón, para el cual desde el 31 de julio del 2019 se hizo levantamiento de restricción. Se tienen cincuenta y ocho fincas autorizadas para exportar a Japón, en su mayoría de Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, y nueve plantas empacadoras de ocho empresas de Antioquia y Valle del Cauca.

El mercado japonés es el octavo importador de aguacate Hass en el mundo. El comprador japonés es exigente, pero a su vez es muy comprometido y tiende a establecer relaciones de largo plazo. Por lo tanto, para poder aprovechar mejor ese mercado, debemos tener una proveeduría anual constante y un mayor volumen disponible, mediante la certificación de nuevos predios y empacadoras. También debemos trabajar, de la mano, exportadores e importadores, en campañas de promoción que refuercen el mensaje de Colombia como un proveedor de un producto de excelente calidad.

Desde Procolombia hemos identificado otras oportunidades con productos de alto valor agregado de aguacate congelado IQF o procesado, como aceite y guacamole empacado. Además del aguacate, tenemos permisos sanitarios para el banano, la pitaya y el mango Tommy, que cuentan con importantes posibilidades de crecimiento por su exotismo.

R.N.A.: ¿Puede haber inversión de capital chino en Colombia para producir Hass u otros agroalimentos? 

H.W.: El sector agroindustrial es uno de los que cuenta con mayor potencial para la atracción de inversión china en el país. En la actualidad, China es uno de los socios comerciales más importantes de Colombia y el segundo inversionista de Asia en nuestro territorio. Aun cuando el mayor número de proyectos de inversión se ha dirigido a infraestructura, telecomunicaciones, energía y sector automotriz, el agro cada vez gana mayor interés por parte de los empresarios asiáticos, que empiezan a conocer nuestros productos y ven en nuestro territorio un proveedor y plataforma exportadora. Por supuesto, el aguacate Hass nacional, con su reciente ingreso al mercado chino en julio, cuenta con una gran oportunidad para crear proyectos de inversión.

R.N.A.: La misma pregunta pero para el caso de Japón. 

H.W.: Sí. Ya contamos con proyectos de capital japonés que se vienen ejecutando en producción y comercialización de cafés especiales, cacao y frutas colombianas. Venimos acompañando agendas con potenciales inversionistas de este mercado con interés en explorar oportunidades de negocio, tanto en estos productos como en frutas y hortalizas procesadas, legumbres y hortalizas frescas, preparaciones alimenticias diversas y productos de confitería.

Otros mercados de Asia, como Corea, ya cuentan con experiencia a partir de inversiones en el segmento aguacatero de Colombia con fines de exportación a Corea, China y Japón.

R.N.A.: ¿Por qué ha sido exitoso el banano colombiano en Corea del Sur?

H.W.: El primer factor de éxito es el desmonte del arancel de 30%, gracias al TLC entre los dos países, que entró en vigencia en junio del 2016 y que nos hace el principal país de Latinoamérica con esta ventaja. Adicional a esto, la calidad (sabor y textura), gracias a los ajustes que han hecho los exportadores para ofrecer un buen producto a sus socios y un trabajo de promoción coordinado entre exportadores y compradores, hacen la diferencia. Colombia tiene el potencial para remplazar a otros proveedores de esta fruta en Corea y convertirse en el principal aliado de ese país en Latinoamérica. Entre enero y julio del 2020, exportamos 12.5 millones de kilogramos netos, mientras que en ese mismo periodo del 2019 fueron 469 mil, para un incremento superior a 2.500% o 8.662 toneladas.

R.N.A.: ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentan los exportadores colombianos?

H.W.: Debemos buscar rutas aéreas más cortas, que disminuyan los costos logísticos, uno de los desafíos por superar.

R.N.A.: ¿Qué más puede haber para Colombia en Corea del Sur en el futuro cercano? 

H.W.: El primer gran objetivo es seguir posicionando el banano colombiano, lo que a la larga servirá para que otras frutas puedan ingresar a Corea. Y en segundo lugar, como el país asiático recientemente firmó un acuerdo comercial con Centroamérica, es importante seguir consolidando el origen colombiano en la mente del consumidor coreano. En cuanto a otras frutas, tenemos acceso para la piña, con  gran demanda en Corea, y a partir del próximo año, tendremos permiso sanitario para el aguacate.