Revista Nacional de Agricultura
Edición 1012 – Marzo 2021
¿Cómo se actuará en las zonas rurales dispersas? ¿Qué pasará con los recolectores de café? ¿Qué se espera que ocurra en las zonas con problemas de inseguridad?
Hablamos con subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Milena Cuéllar Segura, sobre cómo se desarrolla el plan de vacunación contra el covi-19 en las zonas rurales.
Revista Nacional de Agricultura: ¿Cómo va el programa de vacunación en ciudades no capitales?
Claudia Milena Cuéllar Segura: Una vez se produce la llegada al país de un lote o lotes de vacuna, la respectiva casa farmacéutica hace entrega oficial a funcionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y del Ministerio de Salud. El Ministerio aplica una regla de distribución, con base en la cual se realiza la asignación de dosis para los departamentos y distritos, fórmula que permite determinar el número de vacunas por entregar por grupo poblacional, acorde esto con las fases y etapas determinadas en el marco de priorización. A la fecha, está por concluir la Etapa 1, Fase 1, que contemplaban vacunas a talento humano en salud y personas mayores de ochenta años, las cuales incluyen vacunaciones en ciudades no capitales.
R.N.A.: ¿Cómo es el proceso para las zonas rurales y zonas rurales dispersas, donde los mayores de 50 años son 30% de la población?
C.M.C.S.: La vacunación en áreas rurales, según los lineamientos técnicos y operativos, se llevará a cabo en lugar, día y hora determinados, con previa difusión de la actividad, de manera coordinada con las autoridades locales, líderes locales o comunitarios, autoridades étnicas, médicos tradicionales y gestores de salud propia, entre otros. Incluye la asignación de turnos de los grupos familiares que se encuentren en la zona por vacunar, garantizando las medidas higiénico-sanitarias y el uso de implementos de protección personal.
En las áreas rurales dispersas, por su parte, con puntos de difícil acceso, viviendas únicas que se encuentran a lo largo de los ríos o áreas terrestres, y que son muy distantes de los caseríos, se garantizará que la población objeto de la vacunación contra covid-19 quede cubierta directamente en el lugar de residencia, sin que se requiera previa asignación de cita, haciendo un barrido vivienda por vivienda. En estos casos, se hace necesaria una articulación con autoridades locales, el líder local y la autoridad étnica, según corresponda.
Se contemplan las brigadas de salud, que consisten en grupos multidisciplinarios que se desplazan a zonas específicas de la comunidad, para prestar múltiples servicios de salud, entre ellos la vacunación. Así mismo, están los equipos móviles, personal que en un vehículo adecuado, lleva la vacunación cerca a los lugares de residencia de la población objetivo, con el fin de evitarle desplazamientos largos para acceder al servicio.
Previo a lo anotado, debe haber una coordinación con el ente territorial, las entidades responsables del aseguramiento y los prestadores de servicios de salud, para definir quiénes serán el o los prestadores responsables de la vacunación, a través de alguna de las estrategias referidas, teniendo en cuenta las particularidades de la población o las condiciones del territorio. Para la vacunación en estas zonas rurales, así como en las zonas rurales dispersas, se pueden unificar fases y etapas, con el fin de garantizarle el servicio a la totalidad de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación.
A las zonas rurales de difícil acceso y zonas rurales dispersas se llegará con vacunas de una única dosis, sin agendamiento, y se vacunará a toda la población mayor de dieciocho años. Tan pronto como se cuente con vacunas de única dosis, se iniciará su utilización. El gobierno ya tiene acuerdos con Janssen, que es la única empresa que en la actualidad ofrece vacuna de una sola dosis.
R.N.A.: ¿En los municipios, quién decide por cuáles zonas se comienza la vacunación?
C.M.C.S.: Las dosis de vacunas son entregadas a los entes territoriales, departamental y distrital, que a su vez las distribuyen, de acuerdo con el número de habitantes de los municipios, siempre teniendo en cuenta grupos poblaciones acordes con fases y etapas determinadas en el marco de priorización. La decisión será un coordinado consenso entre ente territorial, las entidades responsables del aseguramiento y los prestadores de servicios de salud, pero se pueden unificar fases y etapas, para el logro de una cobertura total en estas zonas.
R.N.A.: ¿Cuántas personas van a ser vacunadas en dichas zonas?
C.M.C.S.: El Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 aplica de manera equitativa las vacunas a todos los habitantes del territorio nacional. Así, se vacunarán todas las personas de las zonas urbanas y rurales. La vacunación tendrá un orden que se establece de acuerdo con los criterios de priorización definidos en el Plan Nacional de Vacunación en dos fases y cinco etapas, teniendo en cuenta, como lo hemos anotado, que por las características de estas poblaciones se pueden unificar fases y etapas para garantizar la vacunación a toda la población objeto.
R.N.A.: ¿Ya se está vacunando en dichas zonas?
C.M.C.S.: Está terminando la vacunación de la población priorizada en la Fase 1, Etapa 1, que incluye también población de municipios no capitales. Todos los municipios cuentan con equipos de vacunación, y dependiendo de características especiales, se implementan estrategias, condiciones y medidas pertinentes, que faciliten el acceso a la vacunación. Por ejemplo, en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, por las condiciones de frontera con Brasil, se inició la vacunación urbana de todas las fases.
R.N.A.: ¿Qué pasa con las personas que por edad o alguna discapacidad les es difícil ir a que los vacunen?
C.M.C.S.: Los equipos de vacunación, una vez conocen situaciones específicas como la anotada, facilitan el acceso a la vacunación. Siempre, las personas de ochenta años y más, deben acudir con un acompañante. Así mismo, a esta población se le ha permitido facilidades de acceso, como el poder vacunarse en cualquier IPS habilitada, sin necesidad de agendamiento previo, sino presentando la cédula. También hay que saber que el derecho a vacunarse no se pierde en caso de que no se asista cuando correspondía; simplemente, la persona puede acercarse a recibir su vacuna en otro momento. El acceso y accesibilidad permitirán condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, los productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones al entorno físico.
R.N.A.: ¿Cómo se va actuar en momentos específicos, por ejemplo, de la cosecha cafetera, que moviliza mucha mano de obra de diferentes partes del país? ¿Cómo hacen esos recolectores para inscribirse y ser vacunados?
C.M.C.S.: La gradualidad en la vacunación contempla dos fases y cinco etapas. Estos trabajadores rurales deben identificar en qué etapa y fase se encuentran para acceder a la vacunación, y en casos en que por circunstancias de trabajo para la fecha que se agenden no puedan asistir, deben comunicarlo a la respectiva IPS para concertar nueva cita; pero siempre habrá una alternativa para recibir la vacunación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se vacunan en la ciudad o municipio en donde se encuentren, independiente de donde les fue aplicada la primera dosis, pero garantizando que sea de la misma vacuna que le aplicaron la primera vez, en los casos de dos dosis.
R.N.A.: ¿En las zonas rurales se usará la vacuna de una sola dosis y que no exija bajas temperaturas extremas?
C.M.C.S.: A la fecha todas las vacunas que han ingresado al país son de dos dosis. Solo una de ella, la de Pfizer-Biotec requiere ultracongelación, por lo que solo ha sido asignada para su aplicación a ciudades capitales y áreas metropolitanas. Para municipios diferentes, la vacunación se hace con vacunas que requieren temperaturas de +2°C y +8°C, como las del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI.
R.N.A.: ¿Qué pasa en aquellas zonas rurales con problemas de orden público?
C.M.C.S.: Como el PAI, ante circunstancias de problemas de orden público, ha contado con la intermediación de instancias como Cruz Roja Internacional, Naciones Unidas y Unicef, también se espera tener éxitos en la vacunación contra el covid-19 con estos aliados estratégicos. Adicionalmente, en los ministerios de Defensa, el Interior y Salud, y la Presidencia de la República, existe una articulación para garantizar desde la llegada de las vacunas al país hasta su aplicación.
R.N.A.: ¿Los habitantes de las zonas rurales se muestran más receptivos a la vacuna que los de las ciudades? ¿Se está haciendo un trabajo pedagógico en las zonas rurales para convencer a la gente sobre la importancia de vacunarse?
C.M.C.S.: Los mensajes e invitaciones, tanto para vacunarse como para guardar medidas preventivas referidas al uso de tapabocas, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos, han sido masivos, así como el compromiso de las entidades territoriales en cabeza de cada gobernador, alcalde y secretario de Salud. Es importante tener en cuenta que para población indígena el diseño de mensajes tiene su lenguaje propio.
R.N.A.: ¿Cuánto cuesta el programa de vacunación en las zonas rurales?
C.M.C.S.: La Resolución 166 del 16 de febrero del 2021 adopta la metodología y fija los valores que se deben reconocer por las actividades asociadas a la aplicación de la vacuna contra el covid-19, y define el procedimiento para pago. Establece unos valores por regiones, y los procesos costeados se determinaron por agendamiento y aplicación de la dosis, gestión de verificación, apoyo y validación por EPS u otra entidad, y su valor fluctúa entre regiones y varía dependiendo de la estrategia de vacunación.
R.N.A.: ¿Algún mensaje para los habitantes de las zonas rurales?
C.M.C.S.: Invitarlos de manera muy cordial a que se integren a este gran propósito, con una actitud muy vigorosa, ya que son muchos los beneficios de vacunarse contra el covid-19: nos protege de enfermar gravemente o de morir, aparte de que mejora el bienestar de familiares, amigos y de todos los colombianos.