Revista Nacional de Agricultura
Edición 1018 – Septiembre 2021

Gobierno busca unificar la visión nacional con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y todos los actores del sistema de cooperación internacional, para contribuir a la transformación del sector rural.

Después de que fuera socializada entre gobierno, organizaciones de cooperación internacional, instituciones internacionales y otros interesados, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hizo pública hace poco la Estrategia de Cooperación Internacional denominada “Hacia una nueva transformación del sector rural colombiano”, que se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo. La iniciativa busca articular los esfuerzos y herramientas de los donantes, para avanzar en la reactivación del campo colombiano.
.
“La ECI del Sector Agropecuario es resultado de un análisis situacional realizado con entidades nacionales del sector sobre las diferentes necesidades y oportunidades que fueron identificadas a través del instrumento Análisis de Prioridades de Demanda de Cooperación Internacional, establecido por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC-Colombia”, se lee en el documento, del cual extractamos apartes de interés.
.
De acuerdo con las necesidades de cooperación internacional identificadas, esta estrategia se enfoca en tres ejes o pilares de política, a saber: a) Desarrollo rural, b) Productividad + Rentabilidad = Competitividad, y c) Institucionalidad moderna y tecnificada. A lo anterior se suma el programa “Juntos por el Campo”, concebido para hacerle frente a los desafíos que ha planteado la pandemia del covid-19. 
.
“La ECI contempla nuevos esquemas y dinámicas para adaptar al sector rural a los nuevos retos de país en efectividad de los programas para el pago por resultados, el mejoramiento de los ingresos, la formalidad del empleo en Colombia (por ser miembro de la OCDE) y, por último, la estabilización y consolidación de la cooperación en el territorio nacional”. En este orden de ideas, surgen nuevas necesidades, tales como: la adaptación y la mitigación del cambio climático, la agrologística en las cadenas de suministro, el fortalecimiento de la inocuidad y trazabilidad (para acceder a mercados internacionales), la adaptación a nuevas regulaciones comerciales, el crecimiento verde, la economía circular, la agricultura orgánica, el ecoturismo y el agroturismo.
.
Además, porque Colombia hace parte de la OCDE, las prioridades del sector agropecuario deberán estar alineadas con la política denominada “Un campo para la equidad”, cuya visión se fundamenta en tres aspectos: a) la competitividad del sector, b) el crecimiento y desarrollo sostenible, y c) el mejoramiento de las políticas públicas para mejorar el acceso a servicios públicos y la calidad de vida.
.
Según se ha podido establecer, aunque el país se beneficia con diferentes tipos de cooperación, hay debilidades cuando se trata de implementar mecanismos innovadores de acceso a estos tipos de cooperación, por desconocimiento de modelos internacionales de alta complejidad. Dichos mecanismos de cooperación son: la Cooperación Técnica, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), la Cooperación Financiera, la Cooperación Financiera no Reembolsable, la Cooperación Financiera Reembolsable, la Cooperación Técnica entre Países, la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Col-Col.
.
Los objetivos de la ECI
.
• Objetivo general. Articular las iniciativas y herramientas de cooperación internacional encaminadas a fortalecer la reactivación y repotenciación del sector rural colombiano. Lo anterior, fundamentado en el diálogo político y técnico con donantes para el diseño, la ejecución de planes y proyectos y la definición de acciones y metas encaminadas a resolver las necesidades cruciales del sector agropecuario.
.
• Objetivos específicos. 1) Generar condiciones para espacios de diálogo sectorial con los cooperantes, a través de mesas técnicas trimestrales. 2) Apoyar la gestión de asistencia técnica para los componentes de Desarrollo Rural Integral, Ordenamiento y transformación de la producción e institucionalidad moderna y tecnificada. 3) Intercambio de experiencias y apropiación de conocimiento en agricultura moderna y tecnificada. 4) Gestionar recursos para continuar los proyectos de infraestructura agropecuaria. 5) Ofrecer cooperación técnica Sur-Sur.
.
Líneas temáticas de la ECI 
.
La Estrategia Nacional de Cooperación Internacional para el Sector Agropecuario establece tres líneas temáticas con acceso a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), a saber:
.
a) Estabilización territorial. En la que se identifica una oportunidad de cooperación mediante la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet). 
.
b) Desarrollo rural. A través de siete pilares estratégicos: ordenamiento social rural; ordenamiento productivo; diplomacia sanitaria; equipamiento de bienes públicos; mejoramiento de esquemas de financiación y gestión de riesgos; mejoramiento de actividades rurales no agropecuarias, y reforma institucional del sector agropecuario. 
.
c) Conservación y sostenibilidad ambiental. En la que se reconoce una oportunidad de cooperación a través de la implementación de programas y proyectos de reconversión productiva que promuevan la reducción de los gases de efecto invernadero, la agricultura circular, los pagos por servicios ambientales para la restauración y conectividad de ecosistemas estratégicos y, por último, la formulación e implementación de iniciativas de adaptación.
.
La concentración de la cooperación internacional
.
Según la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, APC, esta ayuda se ha concentrado en los últimos años en los campos financiero y de asistencia técnica.
.
Ahora bien, como la OCDE ha clasificado a Colombia entre las naciones de Renta Media Alta, la cooperación internacional reduce la priorización de atención a las necesidades del país en el desarrollo de sus líneas estratégicas. No obstante, Colombia aún representa un interés particular para los donantes por razones como el conflicto armado, la inequidad, la desigualdad social y su localización estratégica para la conservación de la biodiversidad y del medioambiente.
.
Por otra parte, en algunos casos, las necesidades priorizadas por las autoridades territoriales no corresponden a las previamente reconocidas en los instrumentos de planeación del gobierno nacional, lo que evidencia una planificación desarticulada y con bajos niveles de participación y gobernanza de estos territorios.
.
Sumado a lo anterior, la comunicación sectorial en muchos casos no es óptima y refleja acciones y necesidades duplicadas, lo que causa desgastes operativos y baja articulación institucional y organizacional. De la misma manera, factores como el orden público en algunas zonas del país, la baja fortaleza institucional y el riesgo de corrupción, han llevado a que la asignación de recursos de cooperación en ciertos departamentos se haya visto afectada.
.
Proyectos en ejecución
.
Estos son los proyectos en ejecución o que se esperan implementar, para facilitar la revisión y el análisis de aquellas iniciativas que requieren catalizar recursos para su fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo:
.
Desarrollo Integral Rural. Alianzas productivas para la vida 2020; Construyendo capacidades empresariales y rurales (ambos de la Dirección de Capacidades y de Generación de Ingresos). Fortalecimiento de las capacidades de los productores agropecuarios y sus esquemas asociativos en la generación y consolidación de encadenamientos productivos; Tierras con legalidad (Agencia Nacional de Tierras, ANT); Juntos por el Campo (entidades sectoriales).
.
Transformación productiva. Ordenamiento de la producción agropecuaria y forestal: 1. Agrocadenas Colombia, alianzas público-privadas para la consolidación de la paz a través del fortalecimiento de la comercialización y los servicios primarios a favor del sector agrícola colombiano (Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales);  2. Coseche y Venda a la Fija, Agricultura por Contrato (Viceministerio de Asuntos Agropecuarios); 3. Modelos de ordenamiento de la producción (Upra); 4. Iniciativas climáticamente inteligentes para la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad en sistemas productivos agropecuarios priorizados: arroz, maíz, banano, caña, papa y ganadería bovina (Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria).
.
Transformación y ordenamiento de la producción. a) Gestión de riesgos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, SNIA (Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, ADR, Upra). b) Gestión de riesgos agropecuarios: 1. Sistema Integral de Gestión del Riesgo Agropecuario, Sigra-Minagricultura (Dirección de Financiamiento), 2. Líneas Especiales de Crédito (Dirección de Financiamiento).
.
Fortalecimiento institucional. 1. Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuaria, Snuira (Entidades sectoriales); 2. Agronet (Upra).
.
Oferta de cooperación
.
Asistencia técnica
.
-Agencia de Desarrollo Rural, ADR. Trabajo asociativo a través de los Pidar. Distritos de adecuación de tierras rehabilitados a pequeña y mediana escalas. Liderazgo para la consolidación de alianzas público-privadas para la competitividad sostenible.
.
-Agencia Nacional de Tierras, ANT. Conocimiento en diálogo social y resolución de conflictos en temas territoriales asociados a problemáticas de tierras. 
.
-Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Modelos, metodologías, programas o planes para la prevención, detección, control, vigilancia o erradicación de cada una de las plagas y enfermedades, y diagnóstico de las enfermedades y plagas que son de interés económico para el país. 
.
-Minagricultura. Proyecto construyendo capacidades empresariales rurales, confianza y oportunidad. Cultivo de café. Proyecto Alianzas Productivas. Programa de Agricultura por Contrato. Cultivo y uso del agua en caña de azúcar. Gabinetes binacionales: intercambio de experiencias, intercambio en riego y drenaje, intercambio en agricultura familiar, intercambio en Buenas Prácticas Agrícolas (manejo de cadmio en cacao, investigación en papa morada y fusarium del banano). 
.
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Agropecuario (Sigra). Mesas Técnicas Agroclimáticas. Líneas Especiales de Crédito (LEC) e Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Agricultura orgánica.
.
-Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Upra. Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra). Identificación de la frontera agrícola nacional. Metodologías de evaluación de tierras y planificación para el ordenamiento productivo.
.
-Unidad de Restitución de Tierra, URT. Modelo del proceso de restitución de tierras colombiano. Participación de la mujer en la gestión del desarrollo rural. Implementación de proyectos productivos. Diagnóstico de la zona, capacidades productivas, definición de proyectos productivos, implementación y asistencia técnica. Fortalecimiento de capacidades sociales y de género. Fortalecimiento de líderes sociales y mujeres, concientización de la carga de cuidado y fortalecimiento organizativo y comunitario. Identificación predial y sistemas de información.
.
Investigación
.
-Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia. Universidad Nacional La Molina, Perú: Mejoramiento de la productividad ganadera mediante el establecimiento de SSP multipropósito. Cimmyt: Reactivación del programa de maíz en Colombia. Mineducación Cuba: Estudios agronómicos y fisiológicos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Catie: Becas de maestría para la implementación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial Colombiano (Pectia). FAO: Apoyo a ejes programáticos de la organización. Stockholm Environment Institute, SEI: Actividades agropecuarias de mutuo interés. Demeter,  Organización de Agricultura Helénica: Manejo de cultivos de mutuo interés. Swissaid: Proyectos de investigación e innovación agropecuaria.
.