Revista Nacional de Agricultura
Edición 1045 – Marzo 2024

Ejemplo de inversión y transferencia de conocimiento para los arroceros del país

La SAC y la Revista Nacional de Agricultura hicieron un recorrido en marzo por el Complejo Agroindustrial de Fedearroz en el departamento del Tolima, la segunda región productora de arroz del país después de Casanare, en una visita que fue clave para entender las apuestas de más de 70 años de unidad gremial por la productividad y rentabilidad de los arroceros del país.

Una de esas grandes apuestas es el Centro de Gestión del Recurso Hídrico que nació en junio de 2022 como el único centro en América Latina dedicado en su totalidad a investigar el uso eficiente del agua y las condiciones del suelo para que los productores de arroz del país cultiven un arroz de altísima calidad, rentable y se priorice el cuidado del medioambiente.  El centro hace parte de los proyectos de asistencia técnica pensados para los agricultores y que hacen parte del programa AMTEC para la Adopción Masiva de Tecnología.

El CGRH cuenta con un laboratorio de física de suelos que tiene la capacidad de analizar cerca de 3.000 muestras al año para determinar distintas característica usando mapas especializados con los que se están estudiando y caracterizando alrededor de 4 lotes mensuales, es decir, casi 50 lotes de arroz al año. Además, se analizan aquí las reacciones de la planta de arroz a estrés hídrico, y con refugio contra la lluvia, se analizan cultivos a campo abierto controlando el suministro de agua de riego sin que las lluvias interfieran.

La ingeniera Patricia Guzmán, subgerente técnica de Fedearroz, explicó que con esta asesoría de análisis ya no solo químico sino físico de los suelos, el agricultor tiene una muy buena productividad, usa eficientemente el agua, reduce el uso de fertilizantes y eso a su vez se replica a otros agricultores del país.

De hecho, por este tipo de análisis que se siguen sumando al programa AMTEC de Fedearroz, los productores que lo adoptan han podido reducir en un 42% el uso del agua en cada cultivo.

Del Complejo Agroindustrial hace parte también el Centro Experimental Las Lagunas, el epicentro de la investigación de contingencias de los cultivos, un lugar central para hacer frente a plagas, hongos y enfermedades que se pueden intensificar en contexto de crisis climática. Está ubicado en el municipio de Saldaña, y es uno de los cuatro centros experimentales que tiene Fedearroz en el país como parte de los servicios del programa AMTEC. Surgió a partir de los efectos del fenómeno de El Niño del 2009.

Se sumó al recorrido la visita por la Planta de Semillas Certificadas en donde, con evidencia científica, se entendió la importancia de que los agricultores, pensando en la productividad y calidad del arroz, siempre cultiven con semillas certificadas, no semillas piratas. Esto es fundamental para la seguridad alimentaria de nuestro país. De hecho, según el Quinto Censo Nacional Arrocero, analizado en esta edición 1045 de la RNA, se evidencia que gracias a AMTEC tanto para los cultivos de arroz mecanizado con sistema de riego como de secano, más del 50% del área sembrada se realizó con semilla certificada.  

Estuvimos también en uno de los cuatro molinos que Fedearroz ha construido gracias a 77 años de unidad gremial en pro del desarrollo del programa de apoyo al proceso de comercialización de la cosecha de todos los arroceros del país. 

Finalmente, el recorrido incluyó la Planta Agroz, el lugar donde se fabrican productos de protección al cultivo y que es símbolo de la visión del sector para que los agricultores accedan a servicios y productos para la eficiencia de cultivos.

Sin embargo, todo este esfuerzo en investigación para los productores de arroz tiene un obstáculo del que nos habló en el programa de entrevistas de la SAC, Es el momento del campo del pasado 18 de marzo, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández.

“Yo siempre he sostenido que el arroz ha permanecido a través de los años y ha progresado gracias a la oferta tecnológica, gracias a la investigación, pero la investigación requiere transferencia y entonces la Federación tenía un grupo de 50 ingenieros agrónomos que llevaban 7 años de preparación en el tema de AMTEC, que es lo que venimos trabajando desde el año 2012, pero para poder utilizar los recursos de COL Rise que los tenemos en casa en este momento, se necesita el aval del Ministerio de agricultura. Desde marzo del año pasado nosotros solicitamos al ministerio que nos diera el aval para poderlo utilizar pero desafortunadamente no ha sido así. El Ministerio no nos dado este visto bueno. Nos tocó liquidar a estos 50 ingenieros agrónomos que habíamos preparado durante 7 años y el problema con esto es que si no hay transferencia no se puede transmitir a los agricultores los resultados de la investigación. Llevamos un año de atraso desde marzo del año pasado esperando que se nos apruebe eso”.

Al cierre de esta edición la primera semana de abril, el Ministerio de Agricultura aún no había dado su aval para la contratación de los ingenieros agrónomos que permitan continuar de forma masiva con la transferencia de tecnología del programa AMTEC.