Revista Nacional de Agricultura
Edición 1043 – Diciembre 2023

Gonzalo Moreno Gómez, presidente de Fenavi, José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama, Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass y Juan Fernando Roa Ortiz, gerente general del ICA, en conversación con Ernesto Cortés, editor general del periódico El Tiempo

.
40 CONGRESO AGROPECUARIO NACIONAL
MUJER RURAL, REFORMAS, EXCELENCIA SANITARIA E INSTITUCIONALIDAD:
APUESTAS Y COMPROMISOS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Sin sanidad animal y vegetal no hay seguridad alimentaria. Colombia ha sido exitosa en el manejo, control y erradicación de enfermedades que podrían ser devastadoras para la producción agropecuaria, gracias, entre otras cosas, a la excelente articulación entre el ICA, los gremios y los productores. Este trabajo conjunto, que es un activo estratégico para el país y ha sido un ejemplo a nivel internacional, se debe cuidar, fortalecer y superar los cambios de gobierno.

DESTACADOS DE LAS PANELISTAS

  • Sin sanidad animal y sin sanidad agrícola, no hay ni productividad, ni aceptación ni mercado posible para el gremio.
  • Colombia tomo una decisión en materia sanitaria desde hace varios años cuando hablamos de granjas agrícolas bioseguras, eso no es normal en el mundo. Estados Unidos y Europa no tiene obligatoriedad de granjas avícolas bioseguras.
  • Con el COVID aprendimos que entre más rápido usted tenga el resultado, más fácil es controlar el virus. Con la influenza aviar, con el Newcastle, pasa exactamente lo mismo.
  • Nosotros dispusimos recursos para trabajar conjuntamente con el ICA, y a la fecha, entre el ICA y Asbama, para los temas de Magdalena, Cesar y la Guajira, hemos invertido más de 9 mil millones de pesos.
  • Si algo se está reconociendo a nivel nacional e internacional, es la responsabilidad con la que ha trabajado el ICA, y la responsabilidad con la que ha trabajado el sector privado. Somos hoy, y lo digo con orgullo, ejemplo de lo que hemos logrado a nivel mundial.
  • Hoy en día ocupamos el quinto lugar de las exportaciones agrícolas del país, y somos la tercera fruta más exportada desde Colombia.
  • Los jóvenes no quieren llegar hoy en día trabajar en un jornal, no quieren llegar a trabajar en un campo que no utiliza la tecnología.
  • La mision que tiene el ICA, es mantener el crecimiento sostenible del sector agropecuario y velar por la sanidad agropecuaria del país.
  • Perder 55 mil empleos no sería poca cosa si se exportan cerca de 1 billón de dólares al año en banano.
  • Sostenibilidad tiene que ser un eje transversal en la producción agrícola, tiene que partir del ADN del sector y de los productores entender que ser sostenibles implica ser más productivos, generar desarrollo en los territorios, cuidar los recursos naturales que utilizamos.
  • Este foro hace referencia a que con la actividad sanitaria también vamos a proteger el futuro de nuestra nación, pues el futuro tiene mucho que ver con este concepto y es que, podemos querer ser la potencia de la vida, pero hay que tener claro que Colombia es ante todo una potencia alimentaria.

Para hablar de la excelencia sanitaria en el agro en el Congreso de la SAC, fueron invitados Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama, Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass y Juan Fernando Roa, el gerente general del ICA, en una conversación moderada por el editor general del periódico El Tiempo, Ernesto Cortés que se inició preguntando por el manejo y afectación del más reciente brote de gripe aviar.

Gonzalo Moreno explicó que la enfermedad se descubrió hace 15 años en Asia. Gracias a la Ley 1255 de 2008, en la que “se declaró de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar, así como el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional”, se pudo erradicar esta última enfermedad hace 3 años, y la influeza aviar, cuyo último foco hallado en noviembre del año pasado en Acandí, Chocó, en aves de traspatio, generado por las aves de migración, no tuvo repercusión en las granjas productivas.

“¿Cómo logramos eso? Toda granja de más de 200 aves en Colombia tiene que ser una granja avícola biosegura. ¿Qué es? Proteger a las aves para que otras aves migratorias o silvestres, que traen virus, no contaminen. Hace 3 años logramos erradicar Newscastle, que nos preparó para el foco de influenza aviar de noviembre del año pasado”, explicó Gonzalo.

Pero para lograrlo también fue necesario que Fenavi decidiera “volcar el presupuesto para control sanitario hace tres años. El 80% del presupuesto del Fondo Nacional Avícola se va para temas sanitarios y de sostenibilidad, e hicimos unos convenios con el ICA porque uno de los problemas que se presentaba era que se tomaban las muestras, y podían pasar ochos o diez días para que llegara a un laboratorio. ¿Con Covid qué aprendimos? A que entre más rápido tenga el resultado, más fácil controlar que se esparza el virus”

Otro de los sectores productivos que ha tenido que enfrentar grandes retos en materia sanitaria ha sido el bananero.

Asbama, la Asociación de Bananeros del Magdalena, La Guajira y Cesar, en cabeza de José Francisco Zúñiga, ha tenido que lidiar con el hongo Fusarium Raza 4 Tropical, un hongo que no está aún controlado y que de llegar a los cultivos, los deja contaminados hasta por 30 años.

“Lo importante de lo que hemos aprendido mucho ha sido la responsabilidad con la que el sector bananero colombiano lo ha manejado, porque detectarlo y levantar la mano y decir que tenemos una sospecha, eso no es poca cosa”, dijo José Francisco.

Agregó que “no se escatimaron recursos técnicos, económicos y humanos en empezar una contención” del Fusarium. “Trajimos expertos australianos a que nos explicaran cómo hacer para establecer protocolos de bioseguridad bien estrictos”.

En esto, entre el ICA y Asbama, según el presidente del gremio, “para los temas del Magdalena, Cesar y la Guajira, hemos invertido más de 9 mil millones de pesos” para la contención de la enfermedad.

José Francisco destacó cómo a nivel internacional se reconoce la labor comprometida del ICA en su trabajo articulado con los gremios y los productores para hacer frente a los retos sanitarios que tienen hoy a Colombia como ejemplo de buen manejo de enfermedades.

Otro de los subsectores que estuvo presente en esta charla fue el del aguacate Hass. Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, la mayor asociación de productores en Colombia, habló no de los retos sanitarios del aguacate, sino de las prácticas sostenibles que posicionen al producto competitivamente en mercados internacionales.

Este es el quinto sector de exportación agrícola del país. Cuenta con 65 mil hectáreas de producción, de las cuales el 65% tiene registro exportador, y por eso es por lo que, según dijo Katheryn, el mayor reto que tienen es que el 35% restante sea apto para exportar.

Para eso, “necesitamos poder tener georreferenciadas todas estas hectáreas, que los inspectores tengan herramientas tecnológicas para poder llegar a hacer ese monitoreo e inspección de una forma más ágil, y con esto poder habilitar cada vez más predios y más hectáreas para la exportación”.

Para Katheryn es muy importante que se trabaje de la mano de un ICA más moderno y con más capacidad para llegar a todos los productores.

“Al aguacate Hass ya casi que tampoco le caben todas las certificaciones sociales que piden los mercados internacionales, pero tenemos que prepararnos porque esos son los requisitos. En ese sentido, necesitamos que el ICA tenga mayor capacidad operativa de llegar a todos los municipios” donde se produce el aguacate.

Y se requiere, entre otras cosas, más transferencia de conocimiento. “En la medida en que nosotros podamos tener un campo más moderno, no solo podremos ser más productivos, más competitivos, sino también podemos pensar en atraer ese talento joven que es tan escaso”.

Juan Fernando Roa, gerente general del ICA, intervino después de escuchar tanto los halagos de los gremios por ese trabajo conjunto por la sanidad animal y vegetal, como las solicitudes para mejorar la situación en otros sectores.

Recordó en este espacio que “la misionalidad que tenemos no es cualquiera, es mantener el crecimiento sostenible del sector agropecuario y velar por la sanidad agropecuaria del país y es arduo el trabajo que tenemos que hacer”.

Pero destacó como elemento fundamental para lograrlo la asociación y la complementariedad. “Gracias a esa labor, podemos entrar a trabajar con ellos (los gremios), complementando la labor que tendría que hacer el Instituto pero que no puede hacer solo en términos de oportunidad, respuesta y cobertura”.

Monitoreo, comunicación del riesgo, prevención, control, son acciones que bajo el liderazgo de lCA se deben articular con los gremios del sector agropecuario, y así lo manifestó el gerente del Instituto.

“Tenemos alrededor de 1.400 funcionarios en planta ocupada; una planta autorizada de 2.100, y tenemos un proceso de convocatoria para el próximo año para suplir las vacancias de cerca de 600 a 800 puestos”. Pero como este ejército de expertos puede seguir siendo insuficiente para cubrir toda la frontera agrícola, de ahí que la asociación con los gremios sigue siendo indispensable.

Los representantes de los tres gremios expusieron las preocupaciones de sus sectores y los llamados al Gobierno Nacional.

“El sector avícola lo único que pide es lo básico: seguridad e infraestructura. Nosotros estamos en 604 municipios del país con más de 5.000 granjas avícolas. Eso significa mover por las carreteras del país un millón de camiones al mes”, dijo el presidente de Fenavi.

“No puede ser que empecemos este foro teniendo que poner la imagen de seis trabajadores del sector agropecuario que han sido asesinados este año. A parte de eso, volvimos a un tema de boleteos, secuestro y hay miedo en los productores del sector. Producir alimentos significa tener seguridad para transportarlos y para estar en el campo de forma tranquila”, concluyó Gonzalo Moreno.

José Francisco dijo a su turno que “el unísono de este congreso es el tema de seguridad. El 13 de noviembre a las 9 de la noche incursionaron hombres armados a una finca, quemaron una empacadora, amedrentaron a los empleados, les dijeron que si no accedían a cierta extorsión, se iba a replicar. Al día siguiente, quemaron otra finca en el Magdalena, quemaron tractomulas y dejaron el mismo mensaje. Lo que le pedimos al Gobierno es que nos garanticen el derecho a la vida, al trabajo, que la propiedad privada sea garantizada para que todos podamos cumplir con nuestro deber”.

Katheryn Mejía sumó a la lista de retos del sector la necesidad de que todos entiendan que la sostenibilidad es vital para abrir mercados.

“Tiene que ser del ADN del sector, de los productores, que el ser sostenibles implica ser más productivos, generar desarrollo en los territorios, cuidar los recursos naturales, y cuando logramos que todo eso se lleve a cabo, llegar a otros mercados será más fácil y nos hace tener más credibilidad con los consumidores”.

Al Gobierno le pide también por “la seguridad física, la seguridad jurídica, la infraestructura vial, la renovación de la generación que se nos envejece en el campo, de modernizar el campo”.

El ICA cerró el panel enviando un mensaje de confianza a los gremios del sector agropecuario y pidiendo mantener la comunicación y el trabajo conjunto.

“El ICA como autoridad sanitaria tiene una misión que no puede hacer solo. Se requiere cultura y conciencia sanitaria. Se requiere una adecuada notificación para actuar. Todo esto va a llevarnos a todos al mantenimiento y el crecimiento de las áreas libres de plagas o de baja prevalencia”.