Revista Nacional de Agricultura
Edición 1032 – Diciembre 2022

Se trató de una gran experiencia, materializada en conexiones, en oportunidades de negocio, en relacionamiento con proveedores, en capacitación y en formación.

La Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia, Corpohass, no podía cerrar mejor el año que con la cuarta edición de Territorio Aguacate, que se realizó entre el 23 y 24 de noviembre, en el recinto de Plaza Mayor (Medellín). Por número de asistentes, conferencistas, contenido académico, muestra comercial y otros componentes (ver página 18), este evento sigue demostrando que va camino a ser el mejor de su género en toda América Latina. 

Jorge Enrique Restrepo, director ejecutivo de Corpohass, cuenta más detalles de este encuentro y otros asuntos relacionados con el cultivo de aguacate Hass, que cada día cobra mayor importancia en la economía agroexportadora y es fuente de desarrollo nacional.

Revista Nacional de Agricultura: ¿Qué les deja Territorio Aguacate a los productores de Hass?

Jorge Enrique Restrepo: Una gran experiencia, materializada en conexiones, oportunidades de negocio, relacionamiento con proveedores, capacitación y formación, sobre todo, atendiendo a la actual realidad sectorial. Pero esto no solo es para el productor. Como Territorio Aguacate es un evento que involucra a todo el ecosistema de la fruta, también interactúan academia, exportadores, tomadores de decisiones, proveedores de bienes y servicios, entre otros.  

R.N.A.: ¿Hay algo parecido a Territorio Aguacate en países como Perú, Chile o México?

J.E.R.: En Perú organizan anualmente un congreso, pero es de una menor escala en términos de visitantes, conferencias, espacio, muestra comercial y experiencia. Hay otro evento, el Congreso Latinoamericano del Aguacate, que es itinerante, pero tampoco tiene la magnitud que ha adquirido Territorio. El Congreso Mundial es similar, pero se realiza cada cuatro años, en diferentes lugares. En abril del 2023 será en Nueva Zelanda.

R.N.A.: ¿Quiere decir, entonces, que Colombia se consolida como centro latinoamericano del aguacate Hass?

J.E.R.: Lo que creo es que Territorio Aguacate se va a convertir en el evento, de su género, más importante de América Latina.

R.N.A.: ¿Cuáles fueron las cinco cosas más importantes que ocurrieron en la última edición de Territorio Aguacate?

J.E.R.: 1) La firma de la Manifestación de Voluntades para la Construcción del Acuerdo de Cero Deforestación. 2) La presencia del director encargado de World Avocado Organization, Wado, Tom Van Hees. 3) El nuevo componente de emprendimiento, AvoFuture, con alto contenido de tecnología e innovación para el sector.  4) La masiva asistencia, en comparación con ediciones anteriores y eventos similares, que facilitó las conexiones y el relacionamiento en pro de los negocios. 5) Las nuevas experiencias de interacción y actividades culturales, como los murales alusivos a la promoción del consumo nacional de aguacate Hass. Como complemento, se compartió una agenda académica muy nutrida, con orientación especial a lo técnico, conformada con base en los retos y realidad del sector.

Justo, en este momento, ya estamos pensando cómo innovar en la próxima edición de Territorio Aguacate.

R.N.A.: ¿Qué tan importante fue la presencia de jóvenes y mujeres?

J.E.R.: Tuvimos mujeres en todos los espacios del evento, en la muestra comercial y como conferencistas. Es que en el ecosistema del aguacate Hass se ven mujeres en comercio exterior, cargos directivos, asistencia técnica, suministro, operaciones y muchas otras actividades.

R.N.A.: ¿Asistieron inversionistas extranjeros?

J.E.R.: Sí, y representantes de empresas que ya tienen proyectos de expansión en el país, así como otros que quieren entrar al negocio.

R.N.A.: ¿Cómo resumiría en pocas palabras el sector del aguacate Hass hoy?

J.E.R.: Es un sector joven, muy dinámico, con mentalidad empresarial, que define al mundo como su mercado.

R.N.A.: ¿Qué están haciendo bien los productores de Aguacate Hass?

J.E.R.: Han entendido las exigencias de los mercados, y por eso, se preparan gradualmente para atender esos estándares, que cada vez son más exigentes en tiempo, recursos y voluntad.

Además, comprendieron que la competencia no es solo el vecino, sino los otros países productores de la fruta. Entienden que deben ponerse la camiseta de Colombia, comprometerse con la calidad, ya que una mala práctica de un productor en particular le puede dañar la reputación al país entero e incluso, generar el cierre de un mercado.

Igualmente, saben que es necesario diversificar los mercados. En este sentido, gracias a la diplomacia sanitaria, en la cual Corpohass participa activamente, se abrieron siete mercados en los últimos cinco años.

Los productores cada vez tienen más interés en los planes de trabajo y se preocupan por cumplirlos, especialmente los protocolos fitosanitarios, para lograr su habilitación para exportar a nuevos mercados. Además, trabajan en comprender que este negocio es de ciclos y que hay factores externos que impactan los retornos.

En síntesis, han entendido la importancia de contar con articulación público-privada, impulsada por Corpohass, y la necesidad de una autoridad sanitaria sólida, el ICA, para facilitar el crecimiento y desarrollo de los sectores agroexportadores como el nuestro.

R.N.A.: ¿Cuáles son las tres cosas en las cuales deben trabajar más los productores?

J.E.R.: Uno, en todo lo que sea el mejoramiento de la calidad de la fruta, porque esto no solo repercute en el nombre de Colombia, sino también en precios y retornos. Dos, en cumplir los protocolos fitosanitarios, para aprovechar los siete nuevos mercados abiertos: Estados Unidos, Argentina, Japón, China, Perú, Corea del Sur y Chile. Tres, en continuar promoviendo la importancia de Estados Unidos, que debe convertirse, en el mediano plazo, en el mercado natural de Colombia. De hecho, ahora representa 20% de nuestras exportaciones, pero en años anteriores no llegaba ni a 3%.

R.N.A.: ¿Qué de lo que está haciendo el sector del aguacate Hass en Colombia podría ser asimilado por Perú, Chile o México?

J.E.R.: Hay algo que empezamos a trabajar este año, con buenos resultados en pocas semanas: incentivar el consumo interno, a través de un esfuerzo con influenciadores. México y Perú son supremamente sólidos en cuanto a exportación, pero no han trabajado en la estimulación del consumo local, o quizás, no lo necesitan.

En cambio, Chile es tal vez el mejor ejemplo en el mundo, después de Estados Unidos, sobre cómo aprovechar el mercado interno de un país que era netamente exportador y ya gran parte de la producción se destina al consumo interno, debido principalmente a los precios que paga que el consumidor. Incluso, en ocasiones, ha necesitado importar para solventar la demanda local.

R.N.A.: ¿Hay transformación social en las zonas donde se ha establecido el Aguacate Hass?

J.E.R.: Sí, porque aparte de la creación de empleo formal, fruto de la mentalidad empresarial del sector, se replican buenas prácticas, que se irrigan en comunidades, colaboradores y sus familias, a través de oportunidades de desarrollo, esparcimiento, escolaridad y mejoramiento de la calidad de vida. Algunos municipios que tenían otras vocaciones o que son víctimas del conflicto armado, son hoy 100% aguacateros. El cambio económico y social que se percibe es muy grande, porque se desarrollan, incluso, nuevos servicios, como el hotelero y el transporte (incluido el aéreo, en algunos casos).

R.N.A.: ¿Cómo está el sector en materia de investigación?

J.E.R.: En este frente hay todavía mucho por hacer. Estamos en una etapa temprana. Reconocemos la importancia de la investigación, de los tiempos que toma y de los recursos que exige. También enfrentamos el desafío de las condiciones propias de la siembra en el trópico, ya que son condiciones únicas y es difícil replicar otras investigaciones. Por eso, partimos de impulsar pequeños proyectos y de tener buenos aliados, como Agrosavia, integrantes de la academia y organismos de cooperación internacional, entre otros.

R.N.A.: ¿Qué tanto están trabajando los productores más grandes con pequeños cultivadores para logran volúmenes exportables?

J.E.R.: En varios municipios hay asociaciones de pequeños productores, pero también hay empresas ancla o pivote, que en muchos casos son exportadoras y buscan el desarrollo del productor, de cualquier tamaño, por medio de apoyos como certificación y mejoramiento de estándares. Así se convertirán en sus proveedores confiables. En Colombia, hay una gran competencia por el abastecimiento.

R.N.A.: ¿Van a entrar nuevos capitales extranjeros y nacionales al negocio?

J.E.R.: Vemos cierta pausa en el último trimestre del año y es posible que se replique durante los primeros meses de 2023, pues hay incertidumbre, la gente quiere saber qué va a pasar con el Gobierno, cómo impactan las decisiones y medidas. También es importante estar atentos al contexto internacional, porque influye en este tipo de decisiones.