Revista Nacional de Agricultura
Edición 1005 – Julio 2020

Antes de un año deberá estar formulada esta iniciativa, que busca poner al día al sector agropecuario en materia de geoestadística.

Con el liderazgo del Departamento Administrativo y Nacional de Estadística, Dane, el Ministerio de Agricultura, y la coordinación de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, se llevó a cabo el mes pasado la primera reunión del año de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, que trazó como uno de sus objetivos específicos la construcción del Plan Estadístico Nacional del Sector Agropecuario. Diálogo con Federico Fonseca Fino, director de la Upra.

Revista Nacional de Agricultura: ¿Cómo está Colombia en materia de estadísticas del sector agropecuario?

Federico Fonseca Fino: El sector agropecuario enfrenta un gran reto, especialmente en cuanto se refiere a la geoestadística. Aquí contamos con estadísticas económicas de referencia, como el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB), la superficie sembrada, la producción, el consumo per cápita de alimentos, las exportaciones, las importaciones, precios, etc., pero el agro demanda otro tipo de estadísticas más precisas y sobre todo representadas espacialmente. Me explico: necesitamos una mayor cobertura de estudios detallados de suelos con fines agropecuarios, para conocer mejor, por ejemplo, el potencial de los cultivos y la frontera agrícola, y así poder determinar, sobre todo, cuáles son las prácticas de producción y los cultivos más adecuados. También necesitamos ampliar la cobertura de las estaciones meteorológicas, así como mejorar la información catastral, y la correspondiente a los precios de la tierra, para que podamos tener una base que ayude a reducir esa inseguridad jurídica que hoy rodea el ordenamiento social de la propiedad.

R.N.A. Pero hay mucha información

F.F.F.: Sí, pero no es suficiente, o mejor, es deficiente, por lo que necesitamos mejorarla y mejorar su pertinencia. Por ejemplo, es necesario mejorar la información sobre costos de producción, para poder evaluar la eficiencia de los sistemas de producción y saber qué tan competitivos somos. También, necesitamos conocer con más detalle los volúmenes, el origen y el destino de la producción agropecuaria que mueve el transporte por carretera, para darnos una mejor idea de cómo es el abastecimiento de alimentos. Esto, porque en Colombia el transporte de carga está sometido al Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), a cargo del ministerio del ramo, pero los alimentos están exceptuados de este trámite.

Igualmente, necesitamos que los mapas de uso del suelo sean más precisos y más dinámicos, en vista de que su información tiende a volverse obsoleta  rápidamente, entre otras razones porque hay muchas actividades que son transitorias. Con ello podremos hacerle un seguimiento al comportamiento de esa producción agropecuaria, para saber qué se está produciendo y en dónde se está produciendo.

R.N.A.: ¿Por qué el país se demoró tanto en darse cuenta de esto y pensar en una iniciativa como el Plan Estadístico Nacional del Sector Agropecuario?

F.F.F.: Pienso que ese atraso se debe a que tal vez no se le había dado prioridad a una inversión público-privada orientada a la generación de información y a que las estadísticas espaciales sean oportunas y pertinentes, y recojan los esfuerzos que se hacen en distintos frentes por parte de diferentes instituciones con las cuales compartimos muchos objetivos, pero sin mayor coordinación. De ahí la razón del Plan Estadístico Nacional del Sector Agropecuario.

R.N.A.: ¿Cuáles son los objetivos específicos de este plan estadístico?

F.F.F.: El Plan Estadístico Sectorial Agropecuario es parte esencial del Sistema Estadístico Nacional, que coordina el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, para cuyo nacimiento lo primero que se hizo fue consolidar y convocar nuevamente la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, en la que participan productores y usuarios de dicha información, bajo la secretaría técnica de la Upra. El siguiente paso de este proceso fue conformar un grupo operativo, integrado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, y la Upra, encargado de coordinar la citada mesa. Fundamentalmente, participan los gremios de la producción, como actores estratégicos dentro de la Mesa y dentro del Plan, ya que tienen un conocimiento muy claro de las necesidades subsectoriales y poseen información muy relevante.

R.N.A.: ¿Cuándo deberá estar formulado el Plan Estadístico?

F.F.F.: Esperamos tener resultados concretos antes de un año, y lo que queremos es que el plan se convierta en un espacio permanente de encuentro entre los distintos actores, para así poder actualizar la oferta y la demanda de información y presentar los avances de su implementación.

R.N.A.: ¿Cuáles son las grandes dificultades que puede enfrentar una iniciativa de esta naturaleza? 

F.F.F.: Como lo vimos en el pasado, la falta de continuidad y liderazgo es lo que más atenta contra ideas como esta. De manera que para la formulación, ejecución y seguimiento del Plan Estadístico Sectorial Agropecuario es fundamental el papel del Ministerio de Agricultura, así como de la Upra. El haber escogido a una entidad técnica como la Upra para darle soporte y continuidad a esta iniciativa es fundamental para el éxito de la misma.

R.N.A.: ¿Cuáles son las más importantes inquietudes que han formulado los gremios de la producción en torno al plan?

F.F.F.: Estamos empezando a recoger esas inquietudes, entre las que se destacan algunas relacionadas con el empleo rural generado por cadenas productivas, los costos de producción y sobre cómo mantener actualizada la información de los censos agropecuarios y cómo acceder a ella.

R.N.A.: ¿Es costoso un esfuerzo de este naturaleza?

F.F.F.: Hay que decir que la formulación del Plan Estadístico Sectorial Agropecuario y la convocatoria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias dependen en buena medida de la decisión y disposición de las entidades públicas y privadas. A la Upra le fue delegada dicha tarea por parte del Ministerio de Agricultura en agosto del año pasado, y desde entonces hemos dedicado recursos que han entrado a nuestro presupuesto para llevar a cabo la secretaría técnica de la mesa, pero aún no tenemos estimado el valor del Plan, todavía no sabemos cuánta inversión pública y privada se requiere. Eso lo sabremos antes de un año.

R.N.A.: Entre los objetivos específicos del plan estadístico esta  la formalización de las fuentes de información de estadísticas agropecuarias. ¿Qué quiere decir eso?

F.F.F.: Es necesaria la definición de fuentes de información, en vista de que para los mismos datos podemos tener diversas fuentes, incluso, todas oficiales. Entonces, debemos conocer y caracterizar muy bien cada fuente para ponernos de acuerdo en quién va a producir, qué va a producir, de qué manera y con qué frecuencia. Esa formalización de las fuentes de información hace parte de las iniciativas del Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuaria (SNUIRA), o sea, que hace parte de los compromisos adquiridos en el Plan Nacional de Desarrollo.

La Mesa de Estadísticas Agropecuarias 

La Mesa de Estadísticas Agropecuarias, integrada por cerca de setenta delegados de entidades públicas y privadas, representantes de gremios y usuarios de la información del sector, se reunirá cada siete semanas para revisar los avances obtenidos en cuatro submesas que fueron creadas en la primera reunión del 2020: Agrícola, Pecuaria, Desarrollo Rural y Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante dicha reunión se establecieron como objetivos específicos:

  • Identificar la información estadística necesaria para el sector.
  • Suplir los vacíos de información estadística priorizada, que deberán ser atendidos para abril del 2022.
  • Formalizar las fuentes de información de estadísticas agropecuarias, de manera que se conviertan en referente único del sector.
  • Construir el Plan Estadístico del Sector Agropecuario.
  • Implementar los lineamientos de producción estadística para facilitar el cumplimiento de la Norma Técnica de Calidad (NTC) y mejorar la calidad de las operaciones estadísticas producidas.