Revista Nacional de Agricultura
Edición 1009 – Noviembre 2020

En marzo-julio, fue sobresaliente el desempeño del sector agroalimentario, frente al comercio de los demás bienes, que vio reducidas sus exportaciones. Análisis. 

En los cinco primeros meses de la pandemia del covid-19, frente a marzo-julio del 2019, una docena de países de América Latina y el Caribe vieron crecer sus exportaciones agrícolas 8.0%, que contabilizaron US$85.3 mil millones. “Este desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se compara con una baja del comercio total de bienes para los mismos países y periodos de 11.7%. A escala mundial (58 países) las exportaciones agrícolas cayeron 1.3% y las del total de bienes 14.2%. Sin embargo, hay diferencias notables entre países exportadores, destinos y productos de exportación”.

Los hallazgos son de Joaquín Arias Segura, especialista técnico internacional del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura, Caespa, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Panamá, autor de un análisis titulado ¿Cuáles países de América Latina y el Caribe marcan la pauta del comercio? 

Según Arias Segura, durante la pandemia, China ha sido el principal destino de dichas exportaciones agrícolas, al punto que de ese 8.0% de crecimiento de estas, al país asiático le correspondió  7.1%, para un aumento US$5.6 mil millones o 28.4% en marzo-julio del 2020, con respecto al mismo periodo del 2019. “Los doce países de ALC exportaron a China durante estos cinco meses de pandemia US$25.3 mil millones, lo que representa una cuota de 30% del total agrícola”, revela. 

Dice el trabajo que el año pasado, las agroexportaciones agrícolas de ALC (17 países con datos disponibles, incluido México), contabilizaron US$234.7 millones, de los cuales cuatro países acumularon 75.5% del total: Brasil (34.5%), México (16.7%), Argentina (16.7%) y Chile (7.7%). Los destinos de dichas ventas fueron Estados Unidos (22.7%), China (18.2%) y ALC, sin México (12.1%). 

Otro importante hallazgo es que durante la pandemia, China encabezó el mercado mundial de las importaciones agrícolas. En efecto, en marzo-julio las compras de este país aumentaron US$11 mil millones, frente a igual periodo del 2019, para contabilizar US$68.7 mil millones (un aumento de 19.2% entre ambos periodos). “Las importaciones anuales de China alcanzaron en el 2019 la suma de US$14.3 mil millones, 32.1% de las cuales se originaron en América Latina y el Caribe, donde Mercosur es el principal socio comercial, con 28.9% de la cuota del total de importaciones agrícolas de China”, agrega Arias Segura.

En otras partes del mundo, igualmente, varios países vieron crecer sus importaciones agrícolas, y otros mostraron caídas. Entre los que también compraron  más bienes agrícolas están: Suiza (US$362.6 millones o 6.7%), Noruega (US$161.7 millones o 4.6%), Senegal (US$130.6 millones o 22.6%), Argentina (US$126.3 millones o 7.7%), Tailandia (US$119.2 millones o 1.8%) y El Salvador (US$101.1 millones o 11.2%).

Por su parte, los países con mayores caídas en sus agroimportaciones durante la pandemia son: Estados Unidos (US$1.8 mil millones o 2.6%), Japón (US$1.2 mil millones o 3.8%), Francia (US$1.1 mil millones o 4.3%). 

Con datos a julio del 2020 de 42 países del mundo, el neto entre países que subieron las exportaciones y los que bajaron las importaciones agrícolas, es de un aumento de US$4.8 mil millones o un aumento con respecto al 2019 de 1.65%.  Este grupo de 42 países representó 46% del comercio mundial en el 2019. En el 2019, las importaciones agrícolas mundiales (98 países con datos disponibles) alcanzaron los US$1.5 billones, y tan solo doce países sumaron una cuota de importaciones de 60%, con el liderazgo de Estados Unidos (10.8%), China (9.8%), Alemania (7.2%) y Japón (5.0%)”, dice el análisis.

El predominio de Brasil en exportaciones de soya y carnes

Ahora bien, según Joaquín Arias, de ese 7.1% de aumento en las agroexportaciones de los doce países de ALC a China, 5.5% corresponde a las de soya brasilera (que aumentaron US$4.3 mil millones, o 39%, en marzo-julio); 1.5% al aumento de las exportaciones de carne bovina (pasaron de US$1.1 mil millones durante el periodo a US$1.7 mil millones o 173%), y 0.4% correspondió al aumento de las ventas de carne de cerdo,que pasaron de US$297 millones a US$518 millones. Del total de las exportaciones brasileras a China, 81.5% correspondió a soya, 9% a carne bovina y 2.7% a carne porcina. 

Pero el predominio de Brasil sigue en cuanto hace a las exportaciones a China, como lo indican los datos a agosto del 2020: las ventas aumentaron 36.1% con respecto al mismo mes del 2019 a US$2.4 mil millones. “Este aumento es liderado de nuevo por las ventas de soya (21.1% de aumento), carne bovina (51.9% de aumento) y azúcar de caña, cuyas exportaciones a China aumentaron más de 1.000%, al pasar de US$16.2 millones en agosto del 2019 a US$188.4 millones en agosto del 2020”.

Estados Unidos pierde mercado de soya en China, pero gana en otros productos

Pero mientras que las exportaciones brasileras de soya a China aumentaron 39%, las de Estados Unidos bajaron US$1.9 mil millones o 76.8% en marzo-julio del 2020 frente a igual periodo del 2019, pues pasaron de US$2.4 mil millones a US$567.2 millones. De todas formas, las agroexportaciones estadounidenses a China crecieron 4.8% en marzo-julio de este año. Los renglones que lideraron esas ventas fueron: carne porcina(US$234.6 millones o 235.9%), sorgo (484% de aumento), carne y despojos comestibles de aves  (US$333.8 millones, cuando no exportó nada durante el mismo periodo del 2019), algodón (71% o US$275.2 millones adicionales), trigo (US$155 millones adicionales), maní (US$119.2 millones adicionales), maíz (US$96.3 millones adicionales), y despojos comestibles de carne bovina (US$92.6 millones adicionales). 

Joaquín Arias dice que las mayores ventas agrícolas de Estados Unidos a China contrastan con la baja de 6.7% en las correspondientes a todos los destinos, principalmente a México y Canadá, sus principales socios comerciales, con cuotas de 12.5 y 18.9%, respectivamente durante marzo-julio del 2020. Pero las agroexportaciones estadounidenses a India, Hong Kong, Japón, Vietnam, Taiwán y  otros tantos destinos, igualmente cayeron, por encima de los US$200 millones. 

¿Después de China, cuáles fueron los destinos de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos con mayores aumentos (superiores a US$100 millones)? Egipto, China, Marruecos y Venezuela. “A Venezueladichas exportaciones crecieron casi 200%, de US$56.4 millones a US$168.5 millones, principalmente de maíz(US$57.4 millones de aumento, cuando durante los mismos meses del 2019 se exportaron menos del millón de dólares), trigo (US$26.4 millones adicionales), aceite de soya (US$20 millones adicionales), y harina de semillas oleaginosas (US$16 millones adicionales)”.

Los países exportadores más dinámicos de la región

De acuerdo con el trabajo que nos ocupa, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Argentina y Belice son los países de ALC, que siguen marcando la pauta al sumar un aumento de 12.3% de sus agroexportaciones durante los cinco meses de la pandemia del covid-19, respecto a marzo-julio del 2019, para un total de US$71.9 mil millones. “Este desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se compara con una baja de las exportaciones del total de bienes para los mismos países y periodos, de 8.3%. A escala mundial (58 países), las exportaciones agrícolas cayeron 1.3% y las del total de bienes 14.2%”. 

Excluyendo a Brasil, cuyo caso ya se analizó, este grupo de seis países (Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Paraguay) aumentó US$722.5 millones o 2.6% sus exportaciones agrícolas en dicho periodo, respecto al mismo del 2019. 

Paraguay. Sus exportaciones pasaron de US$314.1 millones o 13.95% a US$2.6 mil millones. Principales destinos (aumento): Argentina, Brasil, Uruguay, México y Taiwán. Productos líderes: soya, arroz, carne bovina y mate. 

Costa Rica. Aumentó sus exportaciones en US$226.6 millones o 12.1%, para sumar US$2.1 mil millones. Sus ventas crecieron a sesenta destinos y bajaron a otros sesenta. Principales destinos (aumento): Estados Unidos (US$101 millones), Corea del Sur (US$45 millones). Productos líderes: banano,  piña,  jugo de frutas,  aceite de palma y azúcar de caña.

Belice. Sus exportaciones crecieron 3.85% o US$3.3 millones, para un total de USS$89.6 millones.Principales destinos (aumento): Estados Unidos (US$6 millones), México (US$2.3 millones), Trinidad y Tobago (US$1.4 millones) y Emiratos Árabes Unidos (US$1.1 millones). Productos líderes: azúcar de caña, bananos, cervezas de malta y hortalizas.

Argentina. Aumentó sus exportaciones agrícolas en US$1.653 mil millones (21.8%) a sesentaiún destinos. Principales destinos (aumento): China (US$452.4 millones), India (US$248.5 millones), Malasia (US$153.5 millones) y Egipto (US$148.5 millones). Productos líderes: soya, cacahuates, maíz, moluscos y carne bovina.

Los países con mayores pérdidas en agroexportaciones

En contraste, los países con mayores pérdidas en las exportaciones agrícolas durante los primeros cinco meses de la pandemia del covid-19 son, en valor: Perú (23%), Chile (4.2%), Uruguay (11.3%), El Salvador (12%) y Bolivia (1.5%)

Perú. Sus exportaciones se redujeron US$955.2 millones o 23%. Principales bajas por destino: China(US$378 millones o 46.5%), España (US$73.1 millones), Corea del Sur (US$62.3 millones), Japón (US$56.3 millones), Estados Unidos (US$51.1 millones) y Países Bajos (US$39.2 millones). Productos con menos exportaciones: harinas y polvos de pescado, moluscos, frutas frescas, grasas y aceites de pescado y leche y nata. Principales destinos: Australia, Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos.

El Salvador. En marzo-julio, con respecto al mismo periodo del 2019, redujo sus exportaciones agrícolas en 12%, por US$65 millones a US$476.2 millones. Principales bajas por destino: Guatemala (US$42 millones o 30% menos), Honduras (US$19 millones), Canadá (US$11 millones), Nicaragua (US$10 millones). Productos con menos exportaciones: agua en diferentes presentaciones, productos de panadería, productos a base de cereales, confitería y frutas preparadas.

Uruguay. Sus exportaciones agrícolas se han reducido 11.3% con respecto a marzo-julio del año pasado. Principales bajas por destino: China (US$262 millones de dólares o 38%), Brasil (US$77 millones), Turquía (US$39 millones), Países Bajos (US$25 millones) y Alemania (US$16 millones). Productos con menos exportaciones: carne bovina, soya, leche, bovinos vivos y cítricos. Destinos de las mayores exportaciones: Estados Unidos (50% más carne bovina), Egipto (300% por ciento más de soya), Argelia (60% más de leche y nata), Panamá (373%, casi todo de arroz) y Canadá (145%, más de carne bovina).