Revista Nacional de Agricultura
Edición 1024 – Abril 2022
Presentamos una mirada a la hoja de vida de quienes acompañan a los candidatos a la Presidencia de la República como sus fórmulas vicepresidenciales. Planteamientos sobre el agro.
La Revista Nacional de Agricultura, cuenta quiénes son las fórmulas vicepresidenciales de Rodolfo Hernández, Enrique Gómez, Ingrid Betancourt, John Milton Rodríguez, Federico Gutiérrez y Gustavo Petro, aspirantes a ocupar la Casa de Nariño en el periodo 2022-2026, y recoge apartes de sus intervenciones en torno al sector agropecuario, durante el debate organizado por la revista Semana y el Tiempo. Trabajo de María Isabel Díaz.
MARELEN CASTILLO, FÓRMULA DE RODOLFO HERNÁNDEZ
Marelen Castillo nació el 30 de agosto de 1968 en Cali. Es licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali, e ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Occidente. Tiene una maestría en Administración y Gestión de Empresas.
Se desempeñó durante once años como profesora en el Colegio Mayor Santiago de Cali. También fue docente y decana de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales, vicerrectora Académica, rectora encargada de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, vicerrectora General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y rectora de Uniminuto, virtual y a distancia.
En el 2017, terminó un doctorado en Educación, con énfasis en Liderazgo Organizacional en Nova Southeastern University, Florida, Estados Unidos. Desde el 2021 y hasta el momento en que aceptó la invitación del candidato a la Presidencia de Colombia, Rodolfo Hernández, se desempeñaba como directora de Iniciativas Estratégicas de la Uniminuto.
CARLOS CUARTAS, FÓRMULA DE ENRIQUE GÓMEZ
Carlos Cuartas es profesional en Administración de Empresas, de la Universidad Eafit, y magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Barcelona, con especialización en Negocios Internacionales.
“Hoy, tengo la oportunidad de llegar a la vicepresidencia con la bandera de Salvación Nacional, y bajo el legado de Álvaro Gómez Hurtado, quiero trabajar de manera incansable para reformar la justicia, acabar con la impunidad y la corrupción que nos golpean desde hace tantos años”, se lee en la página web del empresario.
Cuartas se declara de “derecha”, y es defensor de la familia, como eje fundamental de la sociedad, de la libertad, de la autoridad, el orden y el empresarismo, como ideas vigentes en Colombia y que “respetan las mayorías”.
CORONEL (R) JOSÉ LUIS ESPARZA, FÓRMULA DE INGRID BETANCOURT
En 1987, ingresó a la Escuela Militar José María Córdova el hoy coronel en retiro José Luis Esparza. Cursó estudios en la Universidad Militar, una especialización en Estrategia e Inteligencia de la Universidad de Jaume III, en España, y desempeñó la mayor parte de su carrera en la Dirección de Inteligencia del Ejército Nacional.
Como mayor del Ejército, Esparza fue uno de los cerebros detrás de la Operación Jaque, que logró infiltrar las comunicaciones de la guerrilla de las Farc, lo que permitió el rescate del capitán Juan Carlos Bermeo, la hoy candidata del Partido Oxígeno Verde, Ingrid Betancourt, el cabo Julio César Buitrago, el subintendente Armando Castellanos, el cabo John Durán, el cabo Amaón Flórez, el cabo José Arteaga, los contratistas estadounidenses Marc Gonsalves, Thomas Howes y Keith Stansell, el subteniente Raimundo Malagón, el sargento José Marulanda, el sargento Erasmo Romero, el cabo William Pérez y el teniente Vianey Rodríguez.
En el 2021, el coronel (r) Esparza entró a concursar por su ascenso al grado de brigadier general; sin embargo, fue llamado a calificar servicios, según informó en su momento el Ministerio de Defensa, bajo la facultad discrecional.
SANDRA DE LAS LAJAS TORRES, FÓRMULA DE JOHN MILTON RODRÍGUEZ
Nació en 1969 en Tumaco, departamento de Nariño. Esta activista y defensora de los derechos de la población afro, es profesional en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Santiago de Cali, especialista en Educación para la Enseñanza Superior y Etnobiología. Cuenta con una maestría en Educación y Desarrollo de la Universidad de Manizales, una maestría en Administración Pública en la Esap y es magister en Ciencia Política y Liderazgo Democrático del Instituto de Altos Estudios Europeo de España, IAEE.
La fórmula del candidato John Milton Rodríguez se ha desempeñado como docente y directora Académica en varias universidades, ha sido consejera para Asuntos Afrocolombianos en el despacho del alcalde de Cali (2004-2007), directora del Programa Fortalecimiento del Liderazgo y Capacidad Gerencial para líderes, funcionarios públicos y comunicadores sociales, en diseño, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, de inclusión social y acciones afirmativas. Igualmente, fue gerente de Asuntos Étnicos de la Gobernación de Cundinamarca, y hasta noviembre del 2021 se desempeñaba como directora Administrativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
RODRIGO LARA SÁNCHEZ, FÓRMULA DE FEDERICO GUTIÉRREZ
Es el hijo mayor del asesinado ministro de Justicia, militante del Nuevo Liberalismo, Rodrigo Lara Bonilla.
Lara Sánchez es médico, especialista en Cirugía General de la Universidad del Cauca. Subespecialista en Cirugía Torácica de la Universidad El Bosque, el Hospital Santa Clara y el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Es también especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Incursionó en política como candidato al Senado de la República por el Huila, en representación del Movimiento Compromiso Ciudadano por Colombia. Hizo parte de la Coordinación Regional en el Huila, de la campaña de Antanas Mockus a la Presidencia por el Partido Verde, y entre el 2016 y el 2019 fue alcalde de Neiva, cargo al que llegó con 74.212 votos, un número histórico en cuanto a votaciones en la capital huilense.
FRANCIA MÁRQUEZ, FÓRMULA DE GUSTAVO PETRO
“Soy hija del pueblo negro, raizal y palenquero, madre de dos hijos y cuidadora de la casa grande: el útero mayor, la madre tierra”, dice. Nació en Suárez, Cauca, el 1° de diciembre de 1981. Abogada de la Universidad Santiago de Cali, activista medioambiental, defensora de los derechos humanos, feminista, y política colombiana.
Fue representante legal del Consejo Comunitario del corregimiento de La Toma de Suárez, al norte del Cauca, donde se opuso a la explotación minera y a la entrega indiscriminada de títulos mineros, situación por la que recibió varias amenazas y atentados contra su vida, pero que le valieron también el reconocimiento internacional como líder comunitaria y defensora del medio ambiente. Ha recibido varias distinciones por sus actividades sociales y ambientales, entre ellas los premios Goldman, de Medio Ambiente, y Joan Alsina, de Derechos Humanos.
Durante el 2020 se desempeñó como presidenta del Consejo Nacional de Paz y Convivencia, en donde tuvo a cargo la responsabilidad de hacer seguimiento al cumplimiento del Acuerdo de Paz. Fue precandidata a la Presidencia de Colombia en la consulta para elegir al candidato único del Pacto Histórico, representando al movimiento “Soy porque somos”, con el aval del Polo Democrático Alternativo. Márquez obtuvo la tercera votación a escala nacional con más de 785 mil votos.
CEFERINO MOSQUERA, FÓRMULA DE LUIS PÉREZ
Nacido en Buenaventura, Valle del Cauca. Abogado de la Universidad Santiago de Cali, con especializaciones en derechos Administrativo, Penal, Comercial y constitucional. Además, tiene una maestría en Derecho Administrativo.
Mosquera se desempeñó como docente del Centro Profesional del Comercio, Ceprocom, la Academia Simón Bolívar, la Universidad del Valle (sede Pacífico), la Universidad Santiago de Cali, la Universidad del Pacífico y la Corporación Educativa Alexander Von Humboldt.
Fue concejal de Buenaventura, director del Movimiento Comunal y Comunitario en el Valle del Cauca, y candidato a la Alcaldía de Buenaventura, la Cámara de Representantes, la Asamblea del Valle del Cauca y el Senado de la República.
LUIS GILBERTO MURILLO, FÓRMULA DE SERGIO FAJARDO
Luis Gilberto Murillo Urrutia nació en Andagoya, Chocó, hace cincuenta seis años. En 1983, obtuvo el mejor puntaje del Icfes en su departamento, lo que le abrió las puertas para postularse y obtener una beca para estudiar ingeniería de minas en la Universidad Estatal de Moscú, en donde vivió siete años.
Regresó a Colombia, y en 1991, se desempeñó como experto en control ambiental de zonas mineras de la Corporación para el Desarrollo del Chocó, de la que posteriormente fue su director. Murillo fue, además, subdirector de Planeación del Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Dama, hoy Secretaría del Medio Ambiente de Bogotá.
Fue elegido gobernador del Chocó en 1997. En el 2000, tras ser secuestrado por un grupo paramilitar, recibió asilo en Estados Unidos.
Se desempeñó como asesor principal de política internacional en la Agencia de Cooperación Internacional Lutheran World Relief. También fue vicepresidente de Operaciones de Phelps Stokes, fundación para el desarrollo de las comunidades afroamericanas, latinas y africanas en Estados Unidos.
Hizo parte activa de Comité de Derechos Humanos de Colombianos en Washington, D.C. Prestó sus servicios como consultor de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
Regresó al país en 2011 y fue elegido gobernador del Chocó. Estuvo ocho meses en el cargo y volvió a ser consultor internacional. En 2014, fue designado gerente del programa presidencial Todos Somos Pazcífico.
Entre el 2016 y el 2018, ocupó el cargo de ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y desde el 2019 ha estado vinculado a la academia en Estados Unidos, como investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos, CLALS, de la American University, en Washington. Desde el 2020, es académico visitante del prestigioso Programa Martin Luther King, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, en el equipo de la Iniciativa de Soluciones Ambientales.
——-
Los candidatos a la vicepresidencia y el agro
Apartes tomados del debate que organizaron la revista Semana y el diario El Tiempo.
Luis Gilberto Murillo
En tierras, obviamente hay una concentración excesiva de esta en pocas manos. Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, por lo que hay que avanzar en la reforma agraria. Sin embargo, nosotros establecimos, cuando hicimos la delimitación de la frontera agrícola, que el país puede tener entre 5 y 6 millones de hectáreas que se pueden titular a campesinos, sobre todo en zonas de frontera agrícola, para lo cual hay mecanismos de política pública que se deben implementar, como el catastro multipropósito, porque todavía hoy nosotros no sabemos los baldíos que tiene la Nación.
Hay que garantizar y proteger la propiedad privada. Hay mecanismos para redistribuir la tierra en zonas productivas.
José Luis Esparza
Se necesita centrar los impuestos en tierras improductivas, obviamente, respetando lo que plantea la Ley de Víctimas, en cuanto a titular esas tierras.
Tenemos una frontera agrícola que lamentablemente a veces es ampliada por el narcotráfico. Muchos de los programas que se desarrollan, tienen el problema de que su producción está asociada al narcotráfico. Es necesaria la titulación, particularmente para las mujeres que están en esas regiones de conflicto, porque un propósito fundamental de la campaña de una mujer es ayudar a esas madres cabeza de familia, víctimas, viudas, del conflicto. Si invertimos en esas mujeres, si creamos proyectos para ellas, estamos sacando del conflicto a esos niños que están siendo reclutados por organizaciones por fuera de la Ley.
El propósito de establecer impuestos para esas tierras improductivas no quiere decir, obviamente, que sea acercarse a la expropiación. Es, específicamente, entender que se ha trabajado la tierra y que se debe respetar esa propiedad privada, y aproximarse a ayudar al cumplimiento de la Ley de Víctimas.
Marelen Castillo
Nuestros campesinos, muchos de generación en generación, sus abuelos, sus bisabuelos, no tienen una escritura, no cuentan con un documento que los haga propietarios del campo, debido a lo cual no tienen acceso al crédito. Entonces, lo primero que tenemos que hacer es legalizar esa situación. Otro punto clave, es qué hacer para que nuestros jóvenes se queden en el campo, para que el campo les sea atractivo, y que esas mujeres que no han recibido beneficios sociales, puedan trabajar libremente y producir para Colombia. ¿Qué vamos a hacer? Promover la producción de nuestro campo. ¿Y cómo sacamos nuestros alimentos? Debemos trabajar en las vías terciarias para que los campesinos puedan traer los alimentos a las ciudades, y por qué no, agregar valor a través de la agroindustria.
Carlos Cuartas Quiceno
Recuperar el campo en Colombia no se hace a punta de escrituración. Tenemos varias situaciones: en el 1991, se hicieron 230 mil operaciones de crédito, y en el 2014, 414 mil. A este ritmo nos vamos a demorar noventa y dos años para llegar al millón de operaciones que requiere el campo para que tenga crédito y pueda ser productivo. Tenemos también que se les entrega la mayoría de los créditos, 90%, a grandes compañías, 9% a las pymes, y apenas 1% al pequeño productor. Eso también lo tenemos que cambiar.
Todos sabemos que vivimos una época de violencia muy grande en Colombia, y que a los campesinos que están alimentando los cinturones de miseria en las grandes ciudades, los tenemos que devolver al campo, dándoles seguridad, protección del Estado, conectividad y vías.
Hoy en día, un campesino sin internet se vuelve un analfabeto más, y como no puede criar a sus hijos, se va a querer ir para la ciudad. Ese campesino necesita, créditos blandos y una compra justa de sus productos para que quiera devolverse al campo.
Rodrigo Lara
Pienso que hay algo fundamental que necesita el país: el conocimiento del territorio. El catastro multipropósito, necesario para poder conocer la vocación del territorio, es una deuda que tiene el país, porque vemos los malos ejemplos, cuando se entregan tierras alejadas o sin un acompañamiento técnico ni productivo; además, sin el acompañamiento científico para saber qué producir, cómo producir, cómo es encadenamiento de cosechas, etc. Esa entrega de tierras debe ir acompañada, por supuesto, con vías terciarias.
Vamos a invertir más de $3 billones cada año en vías rurales, que son fundamentales para el país. Yo creo que tenemos que concentrarnos en estudiar qué es lo que tenemos, qué se puede hacer, qué podemos cultivar. Necesitamos un catastro multipropósito por cada municipio, para poder conocer cuál es su vocación, como también saber cómo vamos a cumplir definitivamente el Acuerdo Paz, pero no bajo expropiación.
Francia Márquez
Yo creo que atender el campo colombiano significa brindarle las garantías que nunca se le han dado. Eso implica, por supuesto, una discusión sobre la concentración de la tierra, la cual no se puede evadir. Creo que hay que empezar con la implementación del Acuerdo Uno de Paz, que estableció la distribución de 2 millones de hectáreas de tierra, pero en lo cual no se ha avanzado. Para mí y para nuestro gobierno del Pacto Histórico, avanzar en ese punto uno es parte del desafío que tenemos, pero no simplemente entregándoles tierra a la gente. Necesitamos que haya vías terciarias, porque de nada le sirve tener un pedazo de tierra, si no hay cómo producir y cómo sacar los productos. También necesitamos que haya conectividad y sistemas de riego para fortalecer la producción nacional.